Gobierno de Noboa apunta a alquilar costosa generación eléctrica a diésel para evitar cortes de luz en el estiaje
Durante casi ocho meses el Gobierno de Noboa ha intentado, sin éxito, alquilar motores en tierra para la generación eléctrica y superar la crisis. El 17 de mayo de 2025 inició un nuevo proceso.

Imagen referencial de la central Enrique García, tomada de la página web de Celec el 19 de mayo de 2025.
- Foto
Celec
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El holding estatal Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) está dispuesto a recurrir al costoso alquiler de motores a diésel para evitar nuevos cortes de luz durante el próximo estiaje que comenzaría en septiembre de 2025.
Para ello, Celec, a través de su Unidad de Negocio Electroguayas, envió el 16 mayo de 2025 una invitación a empresas nacionales y extranjeras para que presenten su manifestación de interés en participar en el alquiler de hasta 260 megavatios para atender la demanda de electricidad.
Inicialmente, el Gobierno de Daniel Noboa quería alquilar motores duales, a diésel y gas natural, y lo intentó hasta en tres ocasiones, pero sin éxito.
El primer intento se dio en octubre de 2024, cuando lanzó una licitación donde resultó adjudicatario el Consorcio Worlding Projects and Industrial Products LLC, pese a que la empresa evidenciaba poca experiencia en generación eléctrica.
El proceso se realizó en esa ocasión a través de la Unidad de Negocio Electroguayas. El contrato se firmó el 15 de noviembre de 2024 y la entrega de los equipos debía darse en 50 días.
La idea inicial era que los equipos funcionen a diésel los primeros meses y luego operen con gas natural, que es más barato que el diésel. Eso pese a que el país es deficitario en gas natural, pero el Gobierno creía que podía concretar la importación de este combustible hasta abril de 2025, lo que nunca ocurrió.
No era el único tropiezo. El Consorcio Worlding Projects and Industrial Products no presentó las garantías ni las pólizas previstas en el contrato para el cumplimiento de los trabajos, por lo que Celec le impuso multas de USD 11,9 millones y, finalmente, dio por terminado su contrato en enero de 2025.
Anticipando los incumplimientos, el 31 de diciembre de 2024, el Gobierno lanzó un nuevo proceso para alquilar esos 260 megavatios en motores duales en tierra, esta vez de la mano de Elecaustro, una empresa generadora de capitales estatales y que funciona en la provincia de Azuay. Pero el proceso quedó en nada.
Más tarde intentó retomar el proceso. Así, el 17 de febrero de 2025, en las instalaciones del Ecu-911, en Quito, el viceministro de Electricidad, Fabián Calero, se reunió con representantes de empresas interesadas en participar en cinco nuevos concursos de contratación pública que, según anunció, estaban por lanzarse.
Uno de ellos, precisamente, era la contratación de los 260 megavatios para Pascuales, nuevamente motores duales, a diésel y gas. Entonces, Calero anunció que esperaba que el concurso se adjudique en abril, pero nunca se lanzó la licitación.
Dados todos esos tropiezos, ahora Celec buscará motores solo a diésel al considerar que de estos equipos hay una mayor oferta en el mercado.
Hasta ahora una de las acciones del Gobierno se había centrado en el alquiler de barcazas y en comprar motores que funcionan con fuel oil (residuo de petróleo), un combustible del cual es el excedentario Ecuador, pues incluso lo exporta y que es más barato que el diésel.
¿Cuándo se lanzará la licitación?
Los nuevos equipos, que requerirán de combustible diésel, serán instalados en las centrales térmicas Enrique García y Pascuales II, ubicadas en el sector de Pascuales, en Guayaquil.
Según los portafolios de proyectos, para la central Pascuales II se requiere una capacidad de entre 80 y 136 MW de potencia eléctrica, mientras tanto, para Enrique García se solicitan desde 80 hasta 180 MW.
El alquiler de los generadores está previsto por un lapso de 540 días (18 meses), de acuerdo con la descripción técnica del requerimiento, enviada a las empresas, junto a la invitación.
Las compañías interesadas deben proporcionar información a Celec que permita verificar su capacidad de suministrar energía termoeléctrica. Adicionalmente, deben presentar su oferta económica y la potencia efectiva ofertada por predio.
El plazo dado a las empresas para entregar sus manifestaciones de interés es hasta el próximo viernes 23 de mayo de 2025. Con esta información, Celec realizará un sondeo de mercado.
Empresas interesadas en participar en el proceso comentaron que se espera una amplia competencia en el proceso y que proyectan se lance a finales de mes y se adjudique a más tardar en junio de 2025.
Los equipos podrían estar operando en el país entre mediados y finales de septiembre de 2025.
Una creciente demanda a puertas del estiaje
En mayo de 2025, la demanda de electricidad del país ha llegado a picos históricos, alcanzando los 5.110 megavatios de potencia, según el operador estatal de energía Cenace.
Hasta ahora, el aumento de la demanda de electricidad ha podido sortearse gracias a un período de fuertes lluvias que han mantenido llenos a los embalses que abastecen al Complejo Paute Integral, ubicado en el centro sur del país y que abastece al 38% de la demanda del país.
Pero Etapa, la empresa pública de agua de Cuenca, ha advertido que mayo es un mes de transición a la época seca, con una disminución de lluvias.
La empresa proyecta que la época seca comenzará en junio. Y el Cenace espera que el estiaje de 2025, es decir, la falta de lluvias para la generación eléctrica, empiece en septiembre.
El consultor eléctrico, Gabriel Secaira, explica que el déficit (falta) de electricidad para el próximo estiaje sería de 346 megavatios en un escenario optimista.
Pero añade que si Colombia restringe la venta de electricidad (430 megavatios) durante el estiaje como ocurrió en 2024 y si no entran en operación los proyectos de Quevedo, Salitral y Esmeraldas (241 megavatios), que por ahora tienen retrasos, el déficit de electricidad llegaría hasta los USD 1.017 megavatios.
Compartir: