Gobierno impulsará reformas al sector petrolero si se da la Asamblea Constituyente
Ecuador quiere alcanzar los 536.000 barriles diarios de petróleo en 2027, una tarea que parece titánica para un sector que está en crisis.

Viceministra de Hidrocarburos, María Daniela Conde, participa en el ENAEP 2025, realizado este 24 de septiembre de 2025.
- Foto
Ministerio de Energía / RED X
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Ecuador alista una reforma a Ley de Hidrocarburos y a la Constitución para impulsar su alicaído sector petrolero y que este año sufrió su peor caída en 20 años.
La meta del Gobierno para 2025 es cerrar con una producción de 465.369 barriles diarios de petróleo y para 2027 alcanzar los 536.000 barriles diarios de petróleo. Lo dijo la viceministra de Hidrocarburos, María Daniela Conde, este 24 de septiembre de 2025 en el Encuentro Anual de Energía y Petróleo (Enaep), en Quito.
La meta a alcanzar se ha tornado en una tarea titánica en un año marcado por fenómenos naturales que paralizaron temporalmente la producción petrolera, como el sismo de mayo y la erosión del Río Coca en julio.
La producción petrolera, que ya venía con números rojos desde hace varios meses, se ubicó en 421.000 barriles diarios entre enero y julio de 2025.
Para alcanzar una meta de 465.369 barriles diarios de petróleo en 2025, el país tendría que producir un promedio de 509.000 barriles diarios desde agosto, pero eso no ha ocurrido.
Por ejemplo, entre el 1 y el 23 de septiembre la producción de petróleo alcanzó los 468.200 barriles diarios
Reforma petrolera busca atraer inversión privada
Para revertir esas cifras, la Viceministra de Hidrocarburos, María Daniela Conde, dijo que ya están preparando una reforma a la Ley de Hidrocarburos, pero que, además, buscan diseñar un nuevo marco constitucional, a través de una reforma a la Carta Política.
"El presidente Daniel Noboa quiere una Constituyente; entonces, no solo vamos a tener una nueva ley, vamos a tener adicionalmente un marco constitucional que permita una inversión adecuada, que permita una estrategia eficiencia para así, esta vez, lograr hacerlo (el impulso del sector petrolero, ndlr)", dijo Conde.
Para el diseño del nuevo marco legal y constitucional, añadió Conde, que han instalado mesas técnicas, en donde participarán la academia, el sector privado y de Gobierno
“Es un hecho la realización de la reforma a la ley hidrocarburífera. Ya comenzamos a trabajar. Ya se comenzó a analizar los principales focos en los que debemos tomar para estas reformas”, enfatizó la Viceministra de Hidrocarburos.
Cuatro objetivos de la reforma
Los focos a los que se refirió la Viceministra Conde son:
- Exploración en campos, crudos extrapesados, campos off shore. Según Conde, se requiere aclarar plazos dentro de los tiempos exploratorios, para que estos contratos lleguen a ser eficaces y eficientes.
- Dar incentivos tributarios que le permitan al empresario privado devengar sus inversiones iniciales, de manera rápida y eficientemente, e ir incrementando la producción a un nivel responsable, pero en su máxima capacidad.
- Dar rigurosidad y generar el nivel de confianza que se necesita. Que no se permita que de un gobierno a otro el empresario privado tenga previsibilidad sobre la normativa. Hay que dar estabilidad jurídica.
- Agilizar la adjudicación. Muchas veces la Ley nos limita como Gobierno a ser ágiles. Hay que encontrar la manera responsable de hacer las cosas bien, pero, a la vez, con cuidado dijo Conde. Si la Ley nos permite eliminar procesos que realmente. No aporten algo adicional, pues también lo haremos.
Un plan que no despega, mientras se anuncian más rondas petroleras
Conde dijo que el portafolio de inversiones para el sector petrolero ecuatoriano es uno de los más atractivos de la región, con 36 proyectos valorados en USD 37.000 millones.
Es un plan similar y casi tan ambicioso como el que ya presentó el Gobierno de Daniel Noboa en agosto de 2024, cuando hablaba de un portafolio que buscaba USD 41.500 millones de inversión privada en el sector petrolero.
Al igual que en ese entonces, el país buscaba inversión para rondas licitatorias de bloques petroleros y de gas natural. Conde dice que en octubre se lanzará la Ronda Intracampos III y para finales de 2025 e inicios de 2026 se lanzará la Ronda Subandina, que incluirá campos petroleros de crudo pesado.
El portafolio incluye la repotenciación de las refinerías de Ecuador, entre ellas Esmeraldas, la más grande.
Sin embargo, Conde reconoció, durante su intervención en la Enaep, que los proyectos "no serán van a lograr" s sin un nuevo marco normativo legal y constitucional.
Añadió que la idea es que Petroecuador, la mayor petrolera del país cuyo accionista es el Estado, se quede solo con los campos petroleros que son rentables y para el resto "se deje acompañar de la empresa privada para este proceso".
Compartir: