¿Qué es el hongo Fusarium R4T que ha arrasado con plantas de banano en el mundo y podría estar en Ecuador?
El hongo Fusarium R4T, que destruye las plantas de banano, está presente en tres países de América Latina y, al momento, hay alerta en Ecuador por la sospecha de un brote en una finca de El Oro.

Plantas de banano afectadas por el hongo Fusarium R4T en Filipinas.
- Foto
Página de la FAO, foto de Archivo.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Ecuador, el primer país exportador de banano del mundo, podría estarse enfrentando a su primer brote de Fusarium Raza 4 Tropical (R4T) tras la primera alerta por posible presencia de la enfermedad en una pequeña finca del cantón Santa Rosa, provincia de El Oro.
Pero, ¿qué es el Fusarium R4T y por qué es letal para las plantaciones de banano?
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) explica que la Raza 4 Tropical (R4T) es la variante más reciente del hongo Fusarium, un patógeno transmitido por el suelo que ataca las raíces de la planta del banano y causa la enfermedad de la marchitez por Fusarium en banano, obstruyendo su sistema vascular.
El Fusarium R4T puede permanecer latente en el suelo o en plantas huésped durante décadas, gracias a sus esporas de pared gruesa, una estructura que adopta para sobrevivir. El patógeno también puede afectar otro tipo de musáceas, como plátano, orito y abacá.

¿Cómo se propaga?
"La irrigación y el agua de drenaje también juegan un papel decisivo en su propagación. Los tifones y otras tormentas también pueden llevar el hongo R4T a nuevas plantaciones", señala la FAO en la plataforma de la Red Global sobre R4T.
Pérdida total de cosechas
El Fusarium R4T afecta a muchas variedades de banano, incluido el banano Cavendish, el más consumido en el mundo, siendo la variedad dominante en el mercado de exportación.
Según la FAO, más de un 80% de la producción mundial de banano es vulnerable a R4T, debido a su genética. "Una vez asentada en un campo, R4T puede provocar la pérdida completa de la cosecha", dice la Organización.
Por ello, la Raza 4 tropical (R4T) del Fusarium es considerado uno de los hongos más agresivos y destructivos en la historia de la agricultura, siendo la mayor amenaza mundial para la producción de banano.
¿Dónde está presente?
El hongo, que años después se conocería como Fusarium R4T, se detectó por primera vez en Taiwán, Asia, a finales de los años 60. En ese continente se encuentran dos de los grandes productores de banano: India y China, en los que también se encuentra el hongo.
En 1997 se conoció del primer brote de esta cepa en Australia, donde ha tenido otros brotes significativos a lo largo de los años. Para 2013, ya se había propagado hasta el continente africano.
Y más recientemente, en 2019, el R4T llegó a América Latina, de donde provienen alrededor de dos tercios del comercio mundial de banano.
El primer país americano donde se detectó fue Colombia, específicamente en el departamento de La Guajira, fronterizo con Venezuela. Y en 2023, la enfermedad se propagó hasta el departamento de Magdalena, concretamente al sector de Buritaca, en el distrito de Santa Marta.
También está presente en Perú, donde se conoció del primer caso del patógeno en abril de 2022, en la provincia de Sulluna, departamento de Piura.
Hasta ahora, la propagación de la plaga se ha restringido a otras plantaciones en Piura, limítrofe con las provincias ecuatorianas de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. Los distintos brotes registrados en Piura han puesto en alerta a las autoridad de Ecuador.
El último país de la región donde se confirmó de manera oficial la presencia del hongo fue Venezuela, en enero de 2023. Los focos de infección fueron detectados en los estados de Aragua, Carabobo y Cojedes; en la zona centronorte del país.
En el continente europeo, hasta ahora solo se ha detectado un caso, en un jardín botánico del Reino Unido, en 2019.
Se estima que el Fusarium R4T está presente en alrededor de 23 países del mundo, principalmente de Asia.
El banano en Ecuador
Ecuador tiene una superficie planteada de banano de 180.965 hectáreas, para una producción en 2024 de 7,6 millones de toneladas de la fruta, siendo el cultivo con mayor producción del país, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Los Ríos es la provincia con mayor superficie plantada (38%) y producción, llegando a 3 millones de toneladas en 2024. Le sigue Guayas, con una participación de 30% en superficie plantada y una producción de 2,4 millones de toneladas.
En tercer lugar se sitúa El Oro, donde se espera la confirmación del primer brote de Fusarium R4T en el país. Esa provincia ocupa el 19% de la superficie plantada del país y tuvo una producción de 1,3 millones de toneladas, el pasado año.
Como referencia, en el Sistema de Control Bananero del Ministerio de Agricultura se encuentran registrados 7.502 productores bananeros, de esos, el 78% corresponde a pequeños productores. Solo de la provincia de El Oro están registrados 3.198 productores.
El banano es una de las principales fuentes de divisas de Ecuador, siendo el cuarto producto de exportación, luego del petróleo, el camarón y el cacao.
Entre enero y julio de 2025, las exportaciones de banano y plátano alcanzaron el valor de USD 2.549 millones, un incremento de 15% con relación a igual período de 2024, según el BCE.
Los principales mercados de destino del banano ecuatoriano son la Unión Europea, Rusia, Medio Oriente, Estados Unidos y Asia Oriental.
Según información del International Trade Center, citado por el BCE en un informe, en el primer semestre de 2025, Ecuador se consolidó como el segundo proveedor de banano para Estados Unidos y el tercero para China.
Compartir: