Paro en Ecuador | Costos en fletes y seguridad se han duplicado por bloqueos viales en Imbabura
Los bloqueos en la vía Panamericana, provocada por el paro convocado por la Conaie, han duplicado el tiempo y los costos del transporte de mercancía desde y hacia Colombia.

Manifestantes bloquean la Panamerica Norte, a la altura de Chaltura, en Imbabura, el 1 de octubre de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El paro convocado por la Conaie desde el 25 de septiembre de 2025, ha incrementado los costos operativos y logísticos en el intercambio comercial con Colombia. El tiempo que toma transportar los productos se ha duplicado por los bloqueos en la provincia de Imbabura.
Pydaco, importadora de la marca de café colombiano Buendía en Ecuador y otros productos de confitería producidos en ese país, es una de las empresas que ha tenido dificultades logísticas con sobrecostos importantes para poder distribuir sus productos en la Sierra ecuatoriana.
Por los bloqueos en la vías Panamericana y para evitar pérdida de la carga, los productos se están enviando a Quito por la ruta de San Lorenzo (Esmeraldas), pero esto ha duplicado el tiempo a 17 horas de viaje, cuando ll habitual es entre ocho y nueve horas, entre Tulcán y Quito.
Al ser una ruta más larga e insegura, el gasto en flete y custodia de la carga se ha duplicado.
David Pinos, jefe de importaciones de Pydaco, explica que antes del alza del diésel, el transporte de la carga les costaba USD 525, con la eliminación del subsidio al combustible, el flete subió a USD 575; pero por los bloqueos el tiempo de la ruta se duplicó y el costo subió a USD 1.100. "Nos ha afectado mucho más el paro", dice Pinos.
Adicionalmente, detalla el importador, por cada convoy se debe enviar seguridad con un costo similar al de un flete,, es decir unos USD 1.100, y al ser una ruta más peligrosa no pueden prescindir de este servicio.
De hecho, la empresa está pagando dos unidades de custodia para la carga, con cada convoy de que sale los fines de semana con seis o siete camiones de carga. Antes del paro, Pydaco solía realizar al menos dos viajes por semana, entre Tulcán y Quito, con menos carga.
Pinos estima que en las últimas tres semanas, los costos logísticos se han incrementado en unos USD 30.000.
Los exportadores de manufacturas hacia Colombia, como tableros de madera y metal, que provienen de Pichincha o Tungurahua, también han incrementado el trayecto de sus productos hasta la frontera, para evitar el paso por Imbabura, lo que ha representado un alza en el flete, explica Xavier Rosero, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
Adaptación con sobrecostos
Hasta el 4 de octubre de 2025, la Cámara de Industrias y Producción estimaba que las movilizaciones y bloqueos en las vías habían dejado cerca de USD 70 millones de pérdidas a los sectores productivos que se habían visto imposibilitados de vender en las primeras dos semanas del paro.
Si bien esa cifra podría haber aumentado, puesto que algunos sectores como el florícola siguen muy golpeados. En otros casos, las empresas se han adaptado transportando sus productos por otras vías más largas.
Aunque esto les permite vender y retomar sus exportaciones, también implica un incremento importante en costos, incluida la seguridad, aclara el gremio, que aún está calculando el impacto general de estos nuevos costos.
Por otro lado, el sector turístico en Imbabura fue uno de los más perjudicados durante el reciente feriado por la Independencia de Guayaquil. Según el Ministerio de Turismo, la ocupación en esa provincia llegó apenas al 4,6%.
Compartir: