Ingresos petroleros a la baja en el primer trimestre de 2025 y la caída seguirá: Ecuador suspende exportaciones por lluvias en Napo
Por las lluvias y el avance de la erosión regresiva que llevaron a la paralización de sus dos oleoductos, la producción petrolera de Ecuador cayó casi en un tercio en un solo día.

Imagen referencial de pozos petroleros en el campo estatal Sacha, el 17 de mayo de 2025.
- Foto
Petroecuador
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La meta de ingresos petroleros para 2025 parece que será difícil de alcanzar, en un año en el que el precio del petróleo ecuatoriano ha estado más bajo que en 2024 y en el que la producción petrolera ha caído.
Los ingresos petroleros en el Presupuesto General del Estado sumaron USD 638 millones en el primer semestre de 2025, según el Ministerio de Finanzas. Esto representa el 36% de los USD 1.757 millones esperados para este año.
Tomando en cuenta que ya ha transcurrido la mitad de 2025, los ingresos al menos deberían representar el 50% de la meta.
Por ahora, el Ministerio de Finanzas todavía está trabajando con cifras de ingresos y gastos en un presupuesto "prorrogado"; es decir, con las mismas cifras de 2024, porque 2025 fue año de elecciones presidenciales.
Sin embargo, el gasto público ha aumentado en lo que va de 2025, por lo que en la práctica es evidente que el Gobierno necesitará más ingresos que en 2024 para sostener el Presupuesto.
Hasta junio de 2025, los ingresos petroleros reportan más bien una caída de USD 13 millones frente a igual período del año pasado.
Y el escenario podría complicarse porque la caída de producción con la que arrancó julio, ya que el fuerte temporal en Napo ha obligado al cierre de los dos oleoductos petroleros de Ecuador: Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE).
De hecho, este 3 de julio de 2025, Petroecuador confirmó que se declaró la fuerza mayor en el SOTE por daños en las tuberías producto del fuerte invierno en Napo y por el fenómeno de erosión regresiva del río Coca que carcome su lecho y sus márgenes. Eso obliga a la petrolera estatal a suspender temporalmente las exportaciones.
El gerente de Petroecuador, Leonard Bruns, informó que las lluvias se extenderán hasta el 18 de julio de 2025.
Como resultado, la producción petrolera nacional cayó un 29% entre el 1 y 2 de julio, de 464.000 barriles diarios hasta los 332.129 barriles, según un reporte de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero.
Es decir, el país dejaría de percibir unos USD 8 millones diarios considerando el precio del petróleo ecuatoriano previsto para julio.
Hará falta más deuda externa
Así, hasta el primer semestre de 2025, los ingresos por petróleo representaron apenas el 5,4% de todos los recursos que entraron al Presupuesto del Estado, que sumaron USD 11.790 millones.
Freddy García, Chief Economist de Andersen Ecuador, explica que los ingresos petroleros hace años dejaron de ser "clave" para la construcción de obra pública, como fueron en el pasado. Añade que hoy, la obra pública y la inversión dependen sobre todo del endeudamiento público.
De ahí que cuando los ingresos petroleros son mayores a los esperados, eso significa que el Estado requerirá endeudarse menos, explica García.
Y por el contrario, una caída de los ingresos por debajo de lo previsto en el Presupuesto del Estado, obligaría al Gobierno a conseguir más endeudamiento.
En lo que va de 2025, el Presupuesto General del Estado ha recibido USD 5.239 millones préstamos internos y externos; esto es un monto menor a los desembolsos recibidos en igual período de 2024, que sumaron USD 5.743 millones.
Por eso, en un escenario estresante para las finanzas públicas, el Gobierno de Daniel Noboa solicitó el 11 de junio de 2025 al Fondo Monetario Internacional (FMI) un aumento de USD 1.000 millones en el crédito vigente con la entidad.
Por ahora, el Gobierno está a la espera de que el multilateral confirme si aprobará un aumento del crédito, que inicialmente era de USD 4.000 millones, de los cuales el Gobierno ya ha recibido USD 1.500 millones.
La producción petrolera seguirá en caída libre
Dos factores han incidido en la caída de los ingresos petroleros que financian al Gobierno.
Un problema es la caída de la producción de petróleo. Entre enero y mayo de 2024, la producción petrolera nacional (privada y pública) fue de 485.171 barriles por día en promedio, pero cayó a 469.369,8 barriles en el mismo período de 2025.
La menor producción se debe en parte a que el Gobierno está cerrando progresivamente los pozos del bloque petrolero 43- ITT, por lo dispuesto en la consulta popular de 2023.
A esto se suman los fenómenos naturales que han provocado varias roturas en los oleoductos este 2025.
El 13 de marzo de 2025 hubo una rotura en el SOTE provocada por un deslave en el cantón Quinindé, Esmeraldas, que ocasionó un derrame de petróleo de gran magnitud, desatando una grave crisis ambiental.
Más tarde, el 16 de junio, se registró otra rotura en el SOTE, en el kilómetro 86, sector El Reventador, provincia de Sucumbíos. La tubería se desplazó lateralmente del eje 20 metros producto de un aluvión.
Y el 2 de julio de 2025 se suspendieron operaciones del SOTE por la reactivación de la erosión regresiva debido a las fuertes lluvias en el sector del río Loco en Napo.
La erosión regresiva del río Coca (Napo) es un extraño fenómeno que carcome sus márgenes y su lecho. Empezó en febrero de 2020 y desde entonces ha continuado río arriba formando verdaderos socavones y poniendo en riesgo el OCP y el SOTE.
Así que, ante el riesgo y para evitar derrames de petróleo, el OCP y el SOTE suspendieron su operación.
Además, por un deslave, este 3 de julio de 2025, se conoció que hubo una rotura del SOTE entre Cuyuja y Papallacta, en la provincia amazónica de Napo.
Precios volátiles golpean a Ecuador
Otro problema es la caída de los precios del petróleo en el mercado internacional. El peor mes para este 'commodity' fue abril de 2025, cuando comenzó la guerra de aranceles de Estados Unidos a sus socios comerciales, con lo que se preveía menos consumo mundial y, con ello, menos demanda de petróleo.
Y aunque en junio los precios se recuperaron levemente tras el cese de la guerra de los 12 días entre Israel, Irán y Estados Unidos, en promedio los precios han sido más bajos en la primera mitad del año.
El petróleo WTI, que sirve como referencia para el crudo ecuatoriano, cayó de USD 78,9 por barril en el primer semestre de 2024 a USD 67,7 por barril en iguales meses de este año.
Pero los factores que están llevando al alza al precio del petróleo en las últimas semanas son más volátiles e impredecibles, dice García. Cita como ejemplo las tensiones en Medio Oriente.
Más allá de estos hechos coyunturales, García considera que hay probabilidades de que los precios sigan a la baja porque la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) podría decidir aumentar la oferta de petróleo en el mundo, que es un factor más estructural de mercado.
Durante su última reunión, en mayo, el grupo decidió aumentar la producción y podría haber un nuevo aumento en la próxima cita de julio.
En este escenario, incluso el Banco Central de Ecuador (BCE) proyecta que el precio del petróleo ecuatoriano será de USD 57 por barril en 2025, menor a los USD 63,7 que preveía el Ministerio de Finanzas.
Compartir: