Intendente: "Hay cooperativas sobreendeudando a la gente sin hacer análisis, eso llevó al cierre de CREA"
Freddy Monge, intendente general técnico de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, explica que la cooperativa CREA entregaba crédito sin hacer buenos análisis, por lo que la morosidad se disparó.

Fachada de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, en el norte de Quito, 30 de julio de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En menos de un año, dos cooperativas de ahorro y crédito del segmento de las más grandes entraron en liquidación forzosa en Ecuador: Primero fue la Cooperativa de la Cámara de Comercio de Ambato, el 2 de diciembre de 2024 y el 29 de julio de 2025, la Cooperativa CREA, de Azuay.
¿Qué dice eso de la salud financiera de este sector que hoy agrupa a unas 397 entidades?
En entrevista con PRIMICIAS, Freddy Monge, intendente general técnico de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, asegura que el sector está solvente, aunque con más supervisiones que antes para evitar nuevos casos.
Monge dice que esos son dos casos aislados en la economía, popular y solidaria, y detalla cuáles fueron los principales problemas que llevaron a la Cooperativa CREA a una liquidación forzosa, anunciada el 29 de julio de 2025.
El intendente explica que el 19 de agosto de 2025 está previsto que el administrador temporal de la Cooperativa CREA envíe a la Corporación del Seguro de Depósitos Cosede la información de los beneficiarios cubiertos con el seguro, para que se establezca el cronograma y puntos de pago.
Según el intendente, el 98,3% de los depositantes está cubierto con el seguro, pues tenían depósitos de hasta USD 32.000.
Y añade que está previsto que el seguro devuelva unos USD 130 millones a los depositantes cubiertos. Pero en total, la entidad tenía depósitos por USD 220 millones.

¿Desde cuándo saltaron las primeras alarmas sobre la cooperativa CREA?
Ya en marzo de 2023, como parte de los procesos de supervisión que realiza la SEPS, esta cooperativa entró a uno de los programas de supervisión intensiva, que realizamos en instituciones que presentan alertas importantes de deterioro.
Lo que se procura con estos programas es revertir debilidades de las cooperativas a través de estrategias y de planes de acción.
"En marzo de 2023, esta cooperativa entró a uno de los programas de supervisión intensiva"
El proceso de supervisión concluyó en marzo de 2025. En la mayoría de casos estos procesos con las cooperativas en supervisión duran dos años.
En el caso de CREA, de 49 estrategias que tenían que cumplir dentro del plan, 23 estrategias relacionadas con niveles de solvencia y de gestión de crédito no se cumplieron.
Esto es una causal de liquidación. Fue un incumplimiento sustancial del programa de supervisión.
En otros casos sí se supera la mala situación, porque esto no es nuevo, todos los años se hacen supervisiones intensivas con entidades, muchas de estas superan los problemas y siguen funcionando.
¿Cuáles fueron las alertas?
El nivel de morosidad estaba en 11% en marzo de 2023, por encima del promedio del sector. Y el nivel de cobertura de cartera improductiva o previsiones (Ndlr.:es decir, del dinero que debe tener líquido la cooperativa para respaldar los préstamos que no pueda pagar la gente) estaba en 51%, cuando debía ser de 100%.
Además saltaron las alertas cuando vimos que los balances no eran transparentes.
¿Qué otros problemas hallaron?
Lamentablemente, la gestión de crédito era un problema grave.
Los créditos que se entregaban no tenían un adecuado análisis, se sobreendeudó a los clientes, además compraron cartera de crédito (de otras entidades financieras) a través de empresas de servicios auxiliares que también los golpeó, porque no era cartera buena, era muy riesgosa.
Por eso, el nivel de morosidad aumentó de manera importante en estos dos años, llegó a 17% cuando el promedio del sector es 8,4%.
"El nivel de morosidad se incrementó de manera importante en estos dos años, llegó a 17% cuando el promedio del sector es 8,4%"
También incurrieron en muchos gastos, contratación de consultorías, asesorías en forma excesiva.
Por otro lado, por normativa, las entidades deben hacer provisiones por esa cartera de crédito improductiva, que no se está cobrando.
Y encontramos que la cooperativa no reconoció, no registró en forma adecuada ese nivel de provisiones.
"Encontramos que la cooperativa no reconoció, no registró en forma adecuada ese nivel de provisiones"
Las provisiones se hacen para cubrir las pérdidas esperadas por cartera mal colocada. Y el nivel de provisiones estaba muy bajo desde hace dos años.
La cobertura de provisiones a mayo de 2025 apenas era de 18%, cuando debía ser del 100%.
Cuando entran los equipos de auditoría detectan estas deficiencias de provisiones. La deficiencia de provisiones en este caso llegaron a USD 17 millones.
Entonces, al registrar el valor real de las provisiones que debían hacer, eso incide en el índice de solvencia, que terminó en 3,36%, por debajo de lo que manda la ley, que es 9%.
¿Hubo cambios inmediatos al detectar que no estaban siendo transparentes con la información? ¿Habrá sanciones?
Sí, eso es importante, porque el señor Mario Patricio Barzallo Mendieta es quien estuvo al frente de la cooperativa desde 1998 hasta fines de 2024, casi 26 años.
La mala administración llevó a CREA a esta situación, pese a los esfuerzos desde la SEPS fue imposible revertir la tendencia.
Luego de él siguieron dos gerentes temporales, pero la última gerente, Patricia Pillacela, que está desde marzo de 2025, ha sido la que más apoyó en las decisiones que se han tomado en la SEPS para evitar más afectaciones a los socios.
Tomando en cuenta la situación de CREA, ¿la calificación de riesgos B que tenía era adecuada? ¿No debía ser una más baja?
Las calificadoras de riesgos son entidades serias y sus calificaciones son confiables. Y en el caso de CREA, una calificación B- ya mostraba que la entidad pasaba por debilidades importantes, es decir, seguramente en el próximo trimestre bajaba a C.
La gente debe saber eso antes de invertir, si las entidades están en B o menos, hay debilidades.
La liquidación se tomó a tiempo, si se dejaba pasar más tiempo la situación iba a ser mucho más difícil.
"La liquidación se tomó a tiempo, si se dejaba pasar más tiempo la situación iba a ser mucho más difícil"
Hay que identificar el momento oportuno, tampoco podíamos hacerlo al inicio del proceso, porque cuando se presentan las alertas todavía hay posibilidades de que se recuperen en uno o dos años, pero eso no ocurrió con CREA.
¿Cuáles son los siguientes pasos luego del anuncio de liquidación?
El 19 de agosto de 2025 está previsto que el administrador temporal envíe a Cosede la información de los beneficiarios cubiertos con el seguro, para que se establezca el cronograma y puntos de pago.
La devolución del seguro tomará un mes. Luego, las diferencias no cubiertas con el seguro de Cosede se pagarán cuando el liquidador comience a recuperar la cartera y se vendan activos.
Son 22 agencias de las cuales ocho son propias, esos edificios y oficinas hay que venderlas. Hay cooperativas que están interesadas en comprar esas oficinas e incluso en absorber la cartera, los activos y por qué no, los pasivos, eso sería interesante.
En los próximos días el liquidador invitará a cooperativas grandes con buenos indicadores a hacer esta negociación, si están interesadas en absorber activos y pasivos. Si eso ocurre el problema se puede achicar a la mitad.
Tras lo sucedido con la cooperativa CREA hay preocupación sobre si podrían ocurrir más casos, ¿cómo está el sector?
El sector de la Economía Popular y Solidaria se encuentra sólido, los indicadores de solvencia y liquidez promedio son óptimos. Tienen un indicador de17% de solvencia, por encima de lo que manda la norma, que es 9%.
El caso de CREA es un caso aislado. La gente puede estar tranquila.
"El caso de CREA es un caso aislado. La gente puede estar tranquila"
Las liquidaciones de cooperativas son procesos naturales, propios del sistema y no deberíamos asustarnos. En 2015 eran 871 cooperativas y ahora son 397, restando a CREA.
En casi 10 años, unas 474 cooperativas han desaparecido porque se han fusionado, han sido absorbidas o se han convertido, es un proceso normal.
Ventajosamente contamos con los instrumentos como la cobertura del seguro de depósitos Cosede.
Ahora bien, es cierto que la situación de las cooperativas en general ha sido difícil luego de la pandemia de Covid-19, la recesión económica, la crisis energética, la inseguridad, por eso los índices de morosidad de las cooperativas están en alrededor del 8%, porque este es el sector más vulnerable ante las crisis.
Las cooperativas atienden a los sectores más vulnerables son los más afectados por las crisis.
Es la segunda cooperativa grande que entra en liquidación, ¿volverá a ocurrir otro caso?
Esperamos que no se presenten más casos, porque ya vemos indicadores de recuperación de la economía en el primer trimestre. De a poco el país se comienza a recuperar y las cooperativas también pueden ir revirtiendo esa situación.
Lamentablemente en estos años las cooperativas casi no han tenido excedentes, han tenido que realizar más provisiones y como Superintendencia hemos tenido que poner más controles para evitar que el sector cooperativo siga creciendo en forma desmedida como en años anteriores.
"Hemos tenido que poner más controles para evitar que el sector cooperativo siga creciendo en forma desmedida como en años anteriores"
Ese fue un error de la anterior administración de la SEPS, que dejó crecer al sector de forma desmedida, el crédito en el sector creció un 14% anual en promedio los últimos años, cuando la economía no ha crecido más allá del 2%.
¿Cuál es el problema con el alto crecimiento de las cooperativas?
Ha existido mucha colocación de crédito, ha crecido sin control, sobreendeudando a la gente. Este descontrol ha provocado un deterioro de los indicadores como la morosidad.
Ahora, con los problemas que hemos vivido en los últimos años, pandemia, recesión, inseguridad, eso ha afectado más algunas cooperativas.
¿Qué medidas está tomando la Superintendencia en este escenario?
Estamos fortaleciendo los controles. Hemos iniciado con programas de supervisión intensiva, supervisiones in situ y extra situ, fortaleciendo los controles sobre todo de transparencia de la información.
Las cooperativas tienen que transparentar los balances, haciendo las provisiones necesarias por la cartera en morosidad, reconociendo esas pérdidas potenciales que les podría causar esa cartera mal colocada.
Por eso, no esperemos que este año y el próximo las cooperativas tengan utilidades ni que crezcan como en años anteriores, deben ajustarse los indicadores y transparentar la información.
"No esperemos que este año y el próximo las cooperativas tengan utilidades ni que crezcan como en años anteriores"
Deben implementar más bien planes de fortalecimiento que implican reducir costos y alcanzar sostenibilidad de ingresos a través de una mejor colocación de cartera.
El sector tiene un 17% de solvencia en general, pero claro, sí hay entidades que están en niveles de 10% y 11% y son las que tienen que fortalecerse.
Compartir: