Mazar, el embalse más importante del sector eléctrico, está lleno, pero las lluvias comienzan a bajar
El ingreso de agua a Mazar, el principal embalse eléctrico del país, cayó 50% en agosto. Ecuador requerirá en 2025 de unos 4.200 megavatios para cubrir su demanda media de electricidad.

Vista del embalse de Mazar, en Azuay, el 14 de enero de 2025.
- Foto
Boris Romoleroux/API
Autor:
Mónica Orozco
Actualizada:
Compartir:
El caudal del río Paute que alimenta a Mazar, el principal embalse para el sector eléctrico de Ecuador, ha bajado de manera significativa en agosto de 2025.
Mientras en julio de 2025 ese caudal fue de 280,67 metros cúbicos por segundo, para agosto cayó a 137,47 metros por segundo, según datos del holding estatal Celec. Aún así Mazar está este momento a tope de su nivel máximo que son 2.153 metros sobre el nivel del mar.
Es de esperar que la caída continúe en septiembre y se profundice en octubre cuando comience la época históricamente seca o estiaje y que suele extenderse hasta marzo del siguiente año. Lo dice el consultor eléctrico Ricardo Buitrón.
Los niveles de los caudales en agosto son más altos que igual mes de 2024, cuando el ingreso de agua al embalse fue de apenas 23,9 metros cúbicos por segundo, debido a una severa sequía que no se había visto en el país desde hace 60 años, según datos del Gobierno.
Sin embargo, Buitrón dice que Ecuador no debe confiarse porque el estiaje se presenta cada año como ha ocurrido históricamente.
Usualmente, debido al estiaje, la operación de las hidroeléctricas en Ecuador suele caer a la mitad, es decir, si se cuenta con 5.600 megavatios, en la época de estiaje el país solo dispone de 2.800 megavatios, lo que pone en riesgo el suministro eléctrico si el parque termoeléctrico no está a punto.
En 2024, el estiaje fue muy agresivo y provocó que las hidroeléctricas operen a apenas un tercio de su capacidad, mientras su parque termoeléctrico no pudo responder. En medio de la crisis, Colombia suspendió las exportaciones de electricidad dejando a Ecuador en un escenario complejo que le llevó a vivir hasta 14 horas de cortes de luz.
De ahí que, para Ricardo Buitrón, que no haya cortes en el Ecuador en este año dependerá de cuán severo sea el estiaje, de que Colombia nos venda electricidad y de qué tan preparado esté el parque termoeléctrico.
De acuerdo con el operador estatal de electricidad Cenace Ecuador requerirá en 2025 de unos 4.200 megavatios para cubrir su demanda media de electricidad.
Sin embargo, hay que considerar que Ecuador depende de un termoeléctrico obsoleto, que es antiguo y requiere permanentes mantenimientos y arreglos.
Además, hay que considerar que el Gobierno no pudo poner en marcha tres proyectos claves para fortalecer su parque termoeléctrico y para afrontar el estiaje como son las centrales:
Quevedo
- Debía generar 50 megavatios. La instalación estaba a cargo de la empresa estadounidense Progen.
Salitral
- A cargo también de Progen, con una capacidad de 100 megavatios.
Central Esmeraldas
- A cargo de la empresa uruguaya Austral. La central debería tener una capacidad de 91 megavatios.
En conjunto estas tres centrales debían generar 241 megavatios entre noviembre y enero de 2025, pero nunca ocurrió. Ante los incumplimientos, Celec terminó unilateralmente los dos contratos de Progen.
Mientras tanto, Austral solo ha podido poner en marcha 13 de los 91 megavatios ofrecidos. Además, el concurso para alquilar 240 megavatios de electricidad adicionales se cayó este mes.
De ahí que el Gobierno alista un proceso para la contratación de 230 megavatios a través de barcazas flotantes.
Buitrón insiste en que el escenario es ajustado y depende de factores que no controla el país como el clima y la oferta de Colombia. Por esa razón, el consultor cree el desafío está en llegar a septiembre con los embalses llenos, mediante la compra de electricidad a Colombia y el uso de termoelectricidad.
Compartir: