La minería aportó con USD 1.002 millones en impuestos para Ecuador, el nivel más alto desde 2019
La minería aportó con el 5% de la recaudación de impuestos que tuvo Ecuador en 2024. Las regalías son las que más han aumentado, por el alza del precio del oro.

Imagen referencial de la mina Fruta del Norte, en Zamora Chinchipe.
- Foto
Facebook Lundin Gold.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El aporte de la minería a la recaudación bruta de impuestos de Ecuador alcanzó la cifra récord de USD 1.002 millones en 2024, lo que equivale a casi el 5% de la recaudación total de ese año, según un reporte de la consultora económica Humboldt Management.
Se trata de la mayor cifra de pago de impuestos del sector desde 2019, cuando en Ecuador comenzaron a operar las dos únicas minas industriales a gran escala, ubicadas en Zamora Chinchipe:
1. Fruta del Norte, una mina subterránea de oro, a cargo de la empresa Aurelian Ecuador, subsidiaria de la minera canadiense Lundin Gold.
2. Mirador, una mina a cielo abierto de donde se extrae principalmente cobre, a cargo Ecuacorriente, empresa de capitales chinos.
Las dos grandes minas comenzaron producción en el segundo semestre de 2019. Y, en ese año, la recaudación bruta de impuestos del sector sumó USD 319 millones; es decir, en cinco años la recaudación del sector se triplicó.
Aunque la cifra que aportó la minería a la recaudación todavía no se acerca a lo que dejó el petróleo a los ingresos del Presupuesto General del Estado de 2024, la brecha se va acortando.
Y es que en 2024, el petróleo aportó USD 1.869 millones a la caja fiscal, aunque hay que considerar que ese es el valor neto que queda para la caja fiscal, pues con los ingresos petroleros también se financia la operación de Petroecuador, la compra de combustible, el pago de tarifas a petroleras privadas, entre otros gastos.
Sin embargo, la contribución del sector petrolero al Presupuesto del Estado ha venido perdiendo peso debido a la caída de la producción de petróleo y a la volatilidad de los precios. Por ejemplo, en 2019, la caja fiscal recibió USD 4.126 millones por ingresos por la venta de crudo.
Pero, pese al incremento de recaudación, el aporte de la minería en impuestos todavía es pequeño frente al tamaño del Presupuesto General del Estado de Ecuador, que ascendió a USD 35.477 millones en 2024, dice Santiago Caviedes, socio director de Humboldt Management.
No obstante, agrega que el peso del sector en la recaudación tiene potencial de seguir creciendo a medida que el sector se siga desarrollando, pues la minería industrial en Ecuador todavía está en sus primeros pasos.
Caviedes destaca que el aporte de la minería ha sido clave, por ejemplo, en 2020 en medio de la pandemia de Covid-19, cuando los precios del petróleo se desplomaron y hasta hubo roturas en los oleoductos SOTE (Sistema de Oleoductos Transecuatoriano) y OCP (Oleoducto de Crudos Pesados).
En ese año, por ejemplo, las dos grandes minas ya estaban exportando y ayudaron a traer dólares a la economía y a sostener la balanza comercial, agrega.
¿Qué pasará en 2025 y a futuro con la minería industrial en Ecuador?
Por ahora, para 2025, la consultora Humboldt Management prevé que la minería aporte con alrededor de USD 1.100 millones en recaudación de impuestos, añade Caviedes.
Caviedes explica que uno de los factores que ha abonado a que las mineras paguen más impuestos desde 2019 es que, desde que las dos grandes minas comenzaron a producir, los precios del oro y del cobre han tenido importantes alzas. El precio del cobre ha crecido un 110% y el oro 95%, añadió.
En contraste, el precio del petróleo, una importante fuente de ingresos para el Presupuesto del Estado, ha caído casi un 50% desde el último pico de precios altos que se registró en junio de 2022, dice Caviedes. Ese mes, los precios promediaron los USD 107 por barril.
Y en este 2025, las proyecciones apuntan a que el precio del petróleo seguirá cayendo, debido a que se espera que la economía global se desacelere y por lo tanto haya menos demanda de la materia prima.
De ahí que el Presupuesto General del Estado depende cada vez menos de los ingresos por venta de petróleo y más de la recaudación de impuestos.
Andrés Ycaza, abogado especialista en temas mineros, explica que en 2025 se podría esperar una mayor recaudación de impuestos del sector minero porque este año comenzó la construcción de la mina El Domo-Curimpamba, en Bolívar, con lo que se esperaría más recaudación de Impuesto al Valor Agregado (IVA), por más compras en el sector.
Además, se prevé que en 2025, los precios del oro sigan al alza, en medio de la incertidumbre mundial por la guerra de aranceles que comenzó Estados Unidos. De ahí que se estima que las empresas que exportan oro (no solo Fruta del Norte, sino también los negocios de minería artesanal) tengan más ingresos y por lo tanto paguen más impuestos.
En el mediano plazo, ya hay seis proyectos mineros industriales medianos y grandes que se espera comiencen a operar entre 2027 y 2031, con lo que también se prevé más pago de impuestos de estas compañías.
Con la construcción de esas minas se esperan alrededor de USD 7.138 millones en inversiones para el país, según las proyecciones del Viceministerio de Minas. Este es el mapa de los proyectos mineros que están en camino:
Caviedes dice que para que la minería industrial siga creciendo es necesario que los gobiernos de turno den señales claras sobre cuál será su política minera y que se destraben procesos engorrosos dentro de los trámites de la industria.
Una señal importante es que se abra el catastro minero para entrega de nuevas concesiones mineras, lo que atraería más inversión, añade.
¿Qué impuestos pagan las mineras?
Ycaza explica que las mineras, como el resto de las empresas, declaran al Servicio de Rentas Internas (SRI) el Impuesto a la Renta y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Sin embargo, el sector tiene algunas particularidades. Por ejemplo, de las utilidades que tienen las mineras, el 12% se debe entregar al Estado y un 3% a los trabajadores, dice Ycaza.
A esto se suma el pago de regalías, que las mineras tienen que hacer al SRI dos veces por año.
Las regalías son el porcentaje de participación que tiene el Estado sobre el ingreso que generan todas las minas de tipo industrial, cuando comienzan la producción. Solo la minería artesanal no paga regalías al Estado.
El porcentaje de regalías se establece en los contratos con las empresas y varía según el tipo de minería. Así, las empresas de pequeña minería pagan un 3% de regalías, mientras que las de mediana y grande minería tienen porcentajes de regalías de hasta 8%, explica Ycaza.
Ycaza explica que las regalías son las que más han crecido desde que comenzó el alza del precio del oro en 2024.
En 2020, por ejemplo, el Presupuesto del Estado recibió USD 35,6 millones de regalías mineras y para 2024 las regalías sumaron USD 109 millones.
Las mineras también han tenido que pagar los impuestos especiales o temporales que han establecido los gobiernos por las necesidades fiscales desde 2020.
Por ejemplo, recientemente, las mineras estuvieron en el grupo de empresas que pagaron la contribución temporal de seguridad que estableció la Ley para Enfrentar el Conflicto Armado Interno.
La norma dispuso que en marzo de 2024 y de 2025, todas las empresas paguen un impuesto de 3,25% sobre el valor de las utilidades reportadas en 2022.
Y las mineras Ecuacorriente y Aurelian Ecuador, de hecho, estuvieron en el top 10 de las empresas en que tuvieron más utilidades en 2022, por lo que son las que más aportaron con esta contribución especial.
En 2024, el SRI recaudó USD 211 millones por la contribución temporal de seguridad y en marzo de 2025, el aporte subió a unos USD 223 millones.
Compartir: