Ocupación hotelera en Imbabura fue cercana al 70% en el feriado de noviembre, según gremio turístico
El sector turístico de Imbabura perdió cerca de USD 20 millones durante el reciente paro indígena. La ocupación hotelera en la provincia fue cercana al 70% en el feriado de noviembre.

Una presentación musical en el Obelisco de la Estación, en Ibarra, el 3 de noviembre.
- Foto
Alcaldía de Ibarra / X
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El feriado de cuatro días por el Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca fue un impulso económico para la provincia de Imbabura, tras más de un mes de protestas por el alza del diésel, que mantuvieron su actividad comercial y turística prácticamente paralizada.
Según la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo (Fenacaptur), la ocupación hotelera en Imbabura durante el feriado fue cercana al 70%.
El presidente del gremio, Holbach Muñetón, dice que incluso apuntaban a que fuera mayor, debido a la promoción que se hizo, la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en esa provincia y a que luego de un feriado "reprimido", como fue el de octubre, la gente "sale abruptamente".
Si bien la provincia de la sierra norte logró una importante mejora en su ocupación, frente al feriado de octubre, cuando apenas fue de 4,6%, el representante gremial aclara que esto no significa que se haya recuperado, luego de las pérdidas que dejó el paro liderado por el movimiento indígena.
Solo para el sector turístico de Imbabura, el paro dejó pérdidas cercana a los USD 20 millones, y a escala nacional, las pérdidas para el sector fueron de alrededor de USD 2,5 millones por día, debido a que la gente de la Sierra también dejó de movilizarse a otras provincias, explica Muñetón.
¿Cómo le fue a otras zonas?
Otras zonas del país como la provincia de Santa Elena o el cantón Playas, en Guayas, tuvieron ocupaciones cercanas al 80%, estima la Federación. De manera similar se comportó la provincia amazónica de Napo.
La ciudad costera de Manta, en Manabí, alcanzó una ocupación de alrededor de 70%. Mientras en Esmeraldas estuvo entre 40% y 50%.
En Guayaquil, la ocupación fue baja, cercana al 50%. Pero Muñetón explica que eso responde a que las personas salieron de la ciudad.
Los mejores desempeños estuvieron en Cuenca, que festejó su Independencia, y Baños de Agua Santa, en Tungurahua. "A casa llena", dice el representante gremial, sobre la ocupación en esas ciudades de la sierra.
Aunque todavía el Gobierno no ha informado los datos oficiales sobre este feriado, el presidente de Fenacaptur cree que el balance es positivo y que el gasto en turismo será superior al del feriado de noviembre de 2024, cuando llegó a USD 63 millones. Sin embargo, para ese entonces, el país atravesaba una crisis eléctrica con cortes de luz de varias horas.
"Sea cual sea el resultado, es una ganancia, porque con todas las adversidades que ha atravesado el país, sigue la motivación de salir", dice Muñetón. Pero recuerda que el país aún no alcanza las cifras de turistas que tenía el país en 2019, cercanos a los 1,5 millones de turistas.
Compartir:













