La OPEP+ aumentará su oferta de petróleo a partir de diciembre de 2025, ¿qué pasará con los precios?
Se trata de la novena vez que esta organización decide aumentar la producción de petróleo, lo que incidirá en una reducción de precios de la materia prima en el mundo.

Imagen referencial. Fotografía de archivo de una bombeadora de petróleo.
- Foto
EFE
Compartir:
Los ministros de ocho países de la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidieron aumentar a partir de diciembre su oferta petrolera en 137.000 barriles diarios (bd). Sin embargo, adelantaron que entre enero y marzo de 2026 no habrá subidas mensuales.
La decisión fue tomada este domingo 2 de noviembre de 2025 en una reunión telemática.
El incremento anunciado es el noveno consecutivo y se produce "en vista de una perspectiva económica global estable y de los actuales fundamentos saludables del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo", dijo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un comunicado emitido en Viena.
La subida se aplicará "a partir de los 1,65 millones de barriles diarios (mbd) de ajustes voluntarios adicionales anunciados en abril de 2023", señaló el grupo petrolero. Y agregó que la próxima reunión al respecto se celebrará el 30 de noviembre de 2025.
"Más allá de diciembre, debido a la estacionalidad, los ocho países también decidieron pausar los incrementos de producción en enero, febrero y marzo de 2026", matizó el comunicado.
Los ocho países reiteraron además que los 1,65 millones de barriles diarios "podrán restituirse parcial o totalmente, sujeto a la evolución de las condiciones del mercado y de manera gradual".
Por otra parte, destacaron "la importancia de adoptar un enfoque prudente y mantener plena flexibilidad para seguir pausando o revertir los ajustes voluntarios adicionales de producción, incluidos los ajustes voluntarios previamente implementados de 2,2 millones de barriles diarios anunciados en noviembre de 2023".
¿Qué pasará con los precios del petróleo?
La apertura de los grifos de la OPEP+ alimenta ciertas preocupaciones en torno a un exceso de oferta que podría causar un desplome de los precios.
Y es que en lo que va de 2025, el precio de esta materia prima ha estado a la baja, lo que perjudica a países como Ecuador, cuyo presupuesto depende en buena parte de los ingresos por exportaciones petroleras.
De hecho, en la proforma presupuestaria para 2026, el Gobierno de Daniel Noboa prevé que el precio del petróleo ecuatoriano estará por debajo de lo que estuvo en 2025.
El Ministerio de Finanzas proyecta que el precio del petróleo de Ecuador en 2026 estará en USD 53,47 por barril, muy por debajo del precio promedio de este 2025, que es de USD 60 por barril hasta agosto.
Pero al mismo tiempo, podría aliviar los temores a problemas de suministro ante las nuevas sanciones de Estados Unidos a las petroleras rusas Lukoil y Rosneft, y las crecientes tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, un país miembro de la OPEP.
Fundada en 1960 en Bagdad por Arabia Saudí, Venezuela, Irán, Irak, y Kuwait, la OPEP está hoy integrada por doce países.
En 2016, tras constatar que no podía frenar sola la caída de los 'petroprecios' desatada por el auge del petróleo de esquisto de EEUU, el grupo acordó cooperar con otros diez países, entre ellos, Rusia, México, Kazajistán y Azerbaiyán, creando la alianza OPEP+.
Compartir:













