¿Cómo el petróleo fractura a los waorani, un pueblo ancestral que habita en la Amazonía ecuatoriana?
La nacionalidad Waorani actualmente tiene dos líderes por divisiones en sus bases. Uno está en contra de la explotación petrolera, mientras el otro está a favor.

Grupo de indígenas waorani en una protesta en el parque El Arbolito, en el centro de Quito, el 19 de agosto de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Un grupo de indígenas waorani, habitantes del parque nacional Yasuní, en la Amazonía, presentó este 19 de agosto de 2025, ante la Defensoría del Pueblo y la Corte Constitucional, en Quito, una acción de protección en contra de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades.
Moipa Ñihua, líder waorani en la provincia de Orellana, explicó que el motivo de la acción de protección es que consideran que la Secretaría ha vulnerado sus derechos al no reconocer a Milton Huamoni como presidente electo de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE).
Huamoni fue elegido en diciembre de 2024, en una Asamblea General "autoconvocada por las bases", indicó Ñihua. Sin embargo, el presidente de la NAWE reconocido hasta ahora por la Secretaría es Juan Bay, elegido en 2023.
"Juan Bay no cumplió con su plan de Gobierno, por eso existen problemas y crímenes en el territorio", aseguró Ñihua.
Según la demanda, la "negativa y demoras injustificadas" de la Secretaría en reconocer a la directiva de la NAWE, electa en diciembre, afecta la gobernanza y derechos colectivos de esta nacionalidad en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana
Detrás de esta división del liderazgo waorani está el petróleo. El grupo que presentó la acción de protección apoya la explotación petrolera en sus territorios, pese a que "respetan" la decisión de la mayoría de ecuatorianos que, en agosto de 2023, votó a favor de parar la extracción de crudo en el Bloque ITT, ubicado en el Yasuní.
Mientras tanto, el presidente la NAWE reconocido por la Secretaría, Juan Bay, no apoya la explotación de petróleo y en 2023 se mostró a favor de parar la actividad en el Bloque ITT.
Según el grupo waorani que manifestó este 19 de agosto en el Parque El Arbolito, en Quito, frente a la Defensoría del Pueblo, la explotación petrolera les ha permitido tener acceso a la atención médica.
Compartir: