Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Jóvenes en acción
Viernes, 15 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Los planes B y C para la conexión temporal de las barcazas eléctricas en Guayaquil aumentan riesgo de sobrecargas

La sedimentación del Guayas y su incidencia en las corrientes dificultan la operación de un parque de generación flotante en el sur de Guayaquil, en el que se proyecta amarrar cuatro barcos hasta fines de año. Celec propone dos puntos de conexión temporal y expertos insisten en necesidad de dragar. 

La barcaza turca Emre Bey durante sus infructuosas labores de anclaje en el sector de Las Esclusas, en el río Guayas, al sur de Guayaquil, el 22 de agosto del 2024. El buque trató de estabilizarse durante dos jornadas sin conseguirlo, debido a las corrientes.

La barcaza Emre Bey durante infructuosas labores de anclaje en Las Esclusas, en el río Guayas, al sur de Guayaquil, el 22 de agosto del 2024. El buque trató de estabilizarse por dos jornadas sin conseguirlo, debido a las corrientes.

- Foto

API

Autor:

Alexander García

Actualizada:

21 sep 2024 - 06:10

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Expertos en navegación y en los sistemas de corrientes insisten en que el problema para la conexión de barcazas eléctricas en Las Esclusas es la sedimentación y la falta de dragado. Pero el Gobierno Nacional no tiene en sus planes dragar esa zona del río Guayas, en el sur de Guayaquil. 

Pese a los problemas de anclaje del buque Emre Bey, que tuvo que iniciar su producción de forma temporal en los muelles de la extinta Ecuagran (dos kilómetros al norte del punto de generación original), se lanzó un nuevo un proceso para operar una segunda barcaza en esa misma zona.

La contratación de emergencia de la segunda central de generación flotante inició el pasado martes 17 de septiembre y la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP) tenía previsto seleccionar un proveedor hasta este mismo viernes 20 de septiembre de 2024.

  • Gobierno inicia proceso "flash" para alquilar nueva barcaza eléctrica por USD 316 millones

De hecho, la empresa pública contempla ubicar un total de tres barcazas en Las Esclusas, según sus planes de demanda proyectada hasta diciembre de 2024.

Un cuarto barco de generación se prevé alquilar y ubicar más al norte, en la línea de transmisión entre las subestaciones Esclusas y Caraguay, en el sur de Guayaquil, a la que ahora se conecta la primera planta termoeléctrica flotante.

Se trata de cuatro soluciones que podrían aportar en conjunto 440 megavatios de generación de los 1.200 que requiere Ecuador para enfrentar la crisis energética y que ha provocado apagones generales por segunda vez este año.

El buque Emre Bey, de la turca Karpowership, inició su operación comercial el 16 de septiembre, en un punto alternativo, pues en Las Esclusas enfrentó constantes desplazamientos y problemas de anclaje por fuertes corrientes y cambios de marea.

La firma contrató la construcción de cuatro pilotes de amarre en tierra (aún no inician los trabajos), que deberán concluirse en 90 días, cuando la embarcación debe volver al punto original de generación.

thumb
Vista satelital del sector de Las Esclusas en el sureste de Guayaquil, donde se encuentra la Subestación Eléctrica de Celec y muelles en desuso, que el Gobierno Nacional busca convertir en un parque de generación flotante.Google Earth

Trinitaria y Caraguay, puntos temporales

¿Cómo se garantiza la operación oportuna de hasta tres barcos frente a la subestación eléctrica de Las Esclusas, de Transelectric, en medio de los problemas de estabilización imperantes? 

El proceso para alquilar una segunda central de generación flotante de hasta 250 megavatios (por USD 316 millones y 22 meses de operación) tiene las respuestas.

Sin realizar obras de dragado, ni rehabilitar tres muelles con calado insuficiente por la sedimentación, Celec EP le deja la responsabilidad al contratista, que deberá cubrir por contrato los sistemas de fijación necesarios y realizar los estudios de configuración marítima.

Los términos de referencia del proceso le otorgan la opción al contratista de proponer una solución temporal de conexión (con la misma potencia solicitada de 200MW- 240MW), que incluya la conexión  138 kilovoltios, de menor voltaje al de Las Esclusas. 

  • Gobierno alquilaría tentativamente hasta cuatro barcazas para enfrentar crisis eléctrica y evitar corte de luz

Sin embargo, la empresa contratada, bajo su responsabilidad y costo, deberá proveer los equipos adicionales que permitan volver a la interconexión a 230 kilovoltios, en máximo 90 días. Las Esclusas es clave porque permite la conexión a dos bahías de 230 kV y a una de 138 kV.

Los puntos alternativos de conexión temporal con un menor nivel del voltaje los definirá Celep. Se trata de una suerte de planes B y C ante contingencias.

Y es que los términos de referencia la Celec incluyen un análisis de “conexión de generación térmica adicional” del Sistema Nacional de Transmisión en la Subestación Eléctrica Trinitaria, al lado del Trinipuerto (al suroeste), en el canal navegable de los puertos en el Estero Salado.

También se pusieron a disposición de los oferentes planos de conexión de la Subestación Caraguay (sur) en el río Guayas.

thumb
Vista aérea del buque Emre Bey, que genera 100 megavatios de energía y opera de forma temporal desde los antiguos muelles de Ecuagran, en el río Guayas, al sur en Guayaquil. El barco debe volver a Las Esclusas, al sur de esta ubicación, en menos de 90 días.AFP

Conexiones temporales aumentan sobrecargas

Estas soluciones de conexión en sitios como Trinitaria y Caraguay sólo pueden ser temporales porque, de acuerdo a un estudio de generación de la empresa al que tuvo acceso PRIMICIAS, su implementación disminuye la confiabilidad del sistema y lo expone a sobrecargas.

De hecho, ante posibles conexiones en lugares fuera de Las Esclusas es “imprescindible” la implementación de estrategias y de un sistema de protecciones que eviten la sobrecarga de líneas ante eventos de falla, concluye el estudio.

Consultada por Celec, la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos de la Armada, recomendó en febrero de 2024 el retiro de cuatro viejas gabarras eléctricas de Las Esclusas a fin de ejecutar estudios de profundidad y dragado. Y hasta el 19 de septiembre se retiró la última gabarra de la zona.

Es decir, la Armada de Ecuador refirió en un oficio a la posible elaboración de un plan de dragado para la zona, previo a la obtención de un permiso ambiental, algo en lo que insiste la Corporación de Prácticos Marítimos del Puerto de Guayaquil, los expertos en navegación en el Guayas y en el canal al Puerto.

  • Así funciona la barcaza eléctrica Emre Bey, que aporta más de 100 megavatios al país

El capitán José Segovia, presidente de la Corporación de Prácticos, aseguró que el proceso de sedimentación se alteró y profundizó con el taponamiento de un canal de comunicación entre el río y el Estero Salado, que dejó sin uso las compuertas que dan nombre al sector de Las Esclusas.

Y dijo que la acumulación de lodo en el fondo es tal en el lugar que puede afectar la operación de las embarcaciones, incluso generando dificultades para el enfriamiento de los motores. “El lodo fino se mueve con la corriente y los cambios de mareas”, dijo.

Él considera que un dragado (de entre dos a seis semanas) es indispensable para asegurar la correcta operación de las barcazas y la seguridad de la navegación en la zona. Y es que el sector no se draga desde la construcción de la Subestación que opera Transelectric hace más de 15 años, dijo.

thumb
Estudio de batimetría (profundidades en metros) del Inocar con la franja de navegación en la que se pueden anclar tres barcazas eléctricas en el sector de Las Esclusas, en el río Guayas, al sur de Guayaquil. En dos de los tres muelles el calado es de cuatro a cinco metros, insuficiente para buques de generación con más de seis metros de calado y en un tercer muelle la profundidad es casi inexistente debido a la gran sedimentación.Inocar

Corrientes de capas y falta de dragado

Además, advirtió que las embarcaciones de generación eléctrica corren el riesgo de quedar asentadas en el fondo durante los aguajes máximos del año (los periodos de mayor amplitud de mareas).

“Estas barcazas tienen un calado de más de seis metros, de hasta 7,8 metros, y por ello enfrentan problemas serios si no se realiza un dragado en Las Esclusas”, señaló el práctico.

Una salida sería repotenciar los tres muelles del sector para lo que se requiere dragar, pues dos de ellos tienen una profundidad de 4,6 y cinco metros, mientras un tercero se encuentra totalmente sedimentado con casi nula profundidad, según datos de batimetría del Inocar.

Segovia cuestionó la falta de coordinación entre las autoridades locales y el Gobierno Nacional para ejecutar estas obras clave para el país, recordando que la competencia del dragado de la zona la adquirió el Municipio de Guayaquil desde los tiempos del exalcalde Jaime Nebot (periodo 2000-2019).

  • Las Esclusas, de 'cementerio' de gabarras eléctricas a nuevo parque de generación flotante

Freddy Hernández Vaca, investigador y doctor en oceanografía que ha estudiado las corrientes del Guayas, explicó que las dificultades en el anclaje en Las Esclusas podrían estar relacionadas con el sistema de circulación de corrientes del estuario.

Este fenómeno implica un flujo de corrientes de dos capas -explicó-, pues en los procesos de cambios de marea alta a baja (y viceversa) la corriente superficial se mueve en una dirección, mientras las capas inferiores lo hacen en sentido contrario, lo que representa desafíos para el anclaje de los navíos.

Hernández también señaló que la sedimentación en el fondo del río, con capas de hasta un metro y medio, afectan la estabilización de embarcaciones. Y subrayó la importancia de realizar dragados regulares y actualizar los estudios de geotecnia y corrientes, más allá de los de profundidad.

“La sedimentación estrecha el paso del agua y supone un estorbo para la corriente que entonces se redistribuye, a esto se llama fuerzas de fricción. Sí estrechas la punta de una manguera el agua va a salir con más fuerza y eso es lo que pasa en lugares como Las Esclusas”, señaló Hernández.

  • #Guayaquil
  • #río Guayas
  • #generación eléctrica
  • #barcaza
  • #crisis eléctrica
  • #crisis energética
  • #CELEC
  • #dragado

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Natuchips de PEPSICO en su nueva presentación.

Pepsico

Manos ecuatorianas impulsan un snack que evoluciona hacia la sostenibilidad

Imagen referencial de grupo de amigos divirtiéndose.

Biela

Test: ¿Cuál es el plan perfecto para tu grupo de amigos?

Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis en Freaky Friday 2.

Multicines

¿Con quién cambiarías de cuerpo por un día? Juega al tarot interactivo de Freakier Friday

Nuevo BAIC x55

BAIC

El SUV que marca presencia en Ecuador por su estilo, confort y tecnología

Más espacio para mayor comodidad

Avianca

Eleva tu forma de volar antes del despegue

Durante procedimiento endoscópico

Clínica SOM

Estudio pionero confirma efectividad de tratamiento endoscópico sin cirugía en Ecuador

Los 4 Fantásticos

Multicines

¿Qué superpoder tendrías en el equipo de Los 4 Fantásticos?

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Lo último

  • 01

    Exposición sobre construcción de instrumentos musicales cerrará con un concierto gratuito en Quito

  • 02

    Alcalde Aquiles Alvarez tilda de "emperadora" y "marioneta del poder central" a la prefecta Marcela Aguiñaga

  • 03

    Argentina eleva a 100 las muertes por fentanilo contaminado

  • 04

    Ecuatoriano Jorge Delgado gana el primer lugar en concurso internacional de fotografía publicitaria

  • 05

    Ecuador y Perú acuerdan operativos coordinados contra la minería ilegal en zona de frontera

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024