¿Cuánto más se endeudará Ecuador en 2025 y quién le prestará dinero? Esto dice la proforma enviada por Noboa
El Gobierno ya ha conseguido USD 6.254 millones en créditos, pero la mayoría corresponde a préstamos locales. En el último trimestre de 2025 se espera que contrate más deuda externa.

Imagen referencial del presidente Daniel Noboa (izq.) junto al presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, 19 de agosto de 2025.
- Foto
Cuenta X de Presidencia.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Gobierno de Daniel Noboa tendrá que endeudarse en USD 11.696 millones en 2025 para cubrir el Presupuesto General del Estado, según la proforma que presentó el Presidente Daniel Noboa a la Asamblea Nacional el pasado 22 de agosto de 2025.
El Gobierno planea financiar la mayor parte de ese dinero de prestamistas locales; esto es, USD 5.607,9 millones. Y los USD 6.088,1 millones restantes se conseguirían mediante préstamos internacionales.
Hasta el 25 de agosto de 2025, Ecuador ya ha conseguido USD 6.254 millones del total de préstamos internos y externos previstos para este año, según el Ministerio de Finanzas. Es decir, ya ha asegurado poco más de la mitad de lo planificado.
Además de eso, el Gobierno asegura que cuenta con otros USD 1.329 millones de saldos de deudas disponibles, es decir, recursos de años anteriores que no se han utilizado.
¿Por qué se necesitan tantos préstamos?
El alto endeudamiento que necesita el país se debe, en parte, al elevado déficit o hueco fiscal que tendrá este año el Presupuesto General del Estado, dice el economista Juan Carlos Salvador.
El déficit fiscal ocurre cuando los ingresos del Presupuesto del Estado no son suficientes para pagar todos los gastos; es decir, el Estado está gastando más de que tiene. Y para cubrir este hueco en el presupuesto, el Gobierno debe endeudarse.
En la proforma presentada por Noboa, los ingresos previstos para 2025 suman USD 27.439 millones, pero los gastos son de USD 33.064 millones. De ahí que el país necesita dinero para cubrir un déficit por USD 5.624 millones.
Pero el endeudamiento también sirve para financiar los proyectos de inversión que están en el Plan Anual de Inversiones (PAI), añade Salvador.
En el PAI están por ejemplo recursos para mantenimiento de carreteras, construcción de obras como el Quinto Puente en Guayaquil y la cárcel en Santa Elena.
Para 2025, en la proforma se prevé que el Plan Anual de Inversiones sea de USD 2.472 millones.
Además, el país se endeudará este año para pagar las cuotas o amortizaciones de préstamos contraídos en años anteriores, agrega Salvador.
¿De dónde vendrá el dinero?
Hasta ahora, la mayor parte de los préstamos que ha conseguido el Ministerio de Finanzas son de prestamistas locales. En especial, el Ministerio ha obtenido liquidez colocando bonos que ha comprado principalmente el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), "por ese lado no se esperan sobre saltos porque son recursos ya asegurados", dice Salvador.
Entre enero y el 25 de agosto de 2025, el Gobierno de Noboa ha recibido USD 5.039,9 millones por bonos de deuda interna.
Le siguen los desembolsos de organismos multilaterales. Entre enero y lo que va de agosto ya se han concretado desembolsos por USD 1.172,6 millones de estas entidades. Este monto incluye el último desembolso de USD 600 millones que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) en julio de 2025.
Y, según la proforma, el Ministerio de Finanzas espera USD 3.120 millones de desembolsos de multilaterales entre agosto y diciembre de 2025.
Y la mayoría de esos recursos; esto es, USD 3.024 millones serán de libre disponibilidad, es decir, no están atados a la ejecución de proyectos específicos.
Nuevos desembolsos
En octubre y diciembre de 2025, por ejemplo, la proforma prevé que se concreten otros desembolsos del FMI y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), los dos de libre disponibilidad.
Y, por otro lado, la mayor parte de los recursos atados a proyectos de inversión que se esperan entre agosto y diciembre vendrían del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
¿Habrá emisión de bonos?
Además, también se espera una emisión de bonos de deuda externa por USD 400 millones. Los recursos serían de libre disponibilidad.
¿Qué son los bonos de deuda externa? Son un tipo de préstamo que un país obtiene al vender títulos o papeles en los mercados internacionales. Los inversionistas compran esos bonos y el Estado se compromete a pagarles intereses durante un tiempo y devolverles el dinero al vencimiento.
Sin embargo, esta emisión dependerá de que el riesgo país de Ecuador baje, para que las tasas de interés que le cobre el mercado al país no sean tan altas. Con el riesgo país actual (759 puntos al 25 de agosto de 2025), la tasa de interés sería de 12% anual en promedio.
O de que la operación se concrete con una garantía de algún organismo multilateral.
Esta última opción sería la más probable, pues Ecuador cuenta con una garantía de USD 250 millones del BID.
¿Podrá conseguir el Gobierno los recursos que necesita?
Salvador dice que el desafío para el Gobierno Central está en conseguir todos los recursos para el último trimestre del año, que es cuando el Estado necesita más liquidez, para el pago de facturas de proveedores y el décimo tercer sueldo o bono navideño de los funcionarios públicos.
Si no lo logra, lo más probable es que el Estado frene el gasto público y comience a acumular atrasos en los pagos a proveedores, seguridad social y gobiernos locales, como ha ocurrido en años pasados, añade.
Una posible falta de dinero podría llevar al Gobierno, además, a recurrir a las famosas operaciones de "manejo de liquidez", que implican tomar, momentáneamente, recursos de los presupuestos de entidades que no han ejecutado todavía sus presupuestos, dice Salvador.
Sin embargo, añade que esto puede afectar la operación de empresas estratégicas como ha ocurrido con la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), a la que el Estado le debe millones por este tipo de operaciones.
Compartir: