Puertos privados de Guayaquil proyectan millonaria inversión, mientras se resuelve la demanda de Contecon
La Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep) prevé invertir USD 268,2 millones en infraestructura, seguridad integral y tecnología para el periodo 2025-2030.

Ubicación de los puerto privados de la Terminal Portuaria de Guayaquil (TPG) y Naportec / Bananapuerto, en el sur de Guayaquil..
- Foto
Informe Comisión Europea
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep) sigue con atención la demanda de inconstitucionalidad al sistema portuario vigente presentada ante la Corte Constitucional por la compañía Contecon, concesionaria del Puerto Marítimo Libertador Simón Bolívar de Guayaquil.
La acción pública de inconstitucionalidad, ingresada el 23 de abril de 2025 y sorteada a la jueza constitucional Ximena Cárdenas, cuestiona la vigencia de normativas emitidas antes de la Constitución de 2008, que pese a su antigüedad siguen rigiendo el sistema portuario nacional.
En la demanda, suscrita por el gerente general Javier Lancha, Contecon señala que la Ley General de Puertos, emitida en 1976 y el Reglamento General de la Actividad Portuaria, expedido en 2000, permiten que el Estado autorice la operación de puertos privados sin necesidad de procesos formales de concesión o delegación.
Según la acción pública, con estas normativas, el Estado otorga a través de simples autorizaciones administrativas o permisos habilitantes la prestación de servicios portuarios estratégicos, lo que contraviene el principio de igualdad ante la ley, generando un escenario de “competencia desleal” y de "desorden" en el sistema portuario.
Sin embargo, Asotep considera que han pasado 18 años "de acciones sistemáticas del concesionario" para "eliminar la competencia de puertos privados", emprendiendo una serie de procesos ante organismos como la Procuraduría General del Estado y la Superintendencia de Control de Mercado.
Pero, sostienen los puertos privados, el marco legal, la seguridad jurídica y la confianza empresarial han permitido que mantengan sus operaciones, "porque la ley nos asiste".
Han sido tres acciones de incostitucionalidad que Contecon ha presentado contra los puertos privados: la primera en enero y la segunda en febrero, las cuales no fueron admitidas por la Corte, mientras que la tercera fue interpuesta en abril de este año y aún está en proceso de revisión.
Esta vez, Contecon pide que se declare la inconstitucionalidad del literal C, del artículo 4 de la Ley General de Puertos, que autoriza la inversión en los puertos privados desde 1970, pese a que, dice Asotep, el contrato de concesión determina la coexistencia de terminales portuarios públicos y privados.
Por ello, consideran que con esta acción se pretende que los puertos privados no puedan invertir, mejorar y desarrollar a futuro mayores inversiones, "lo que afecta al desarrollo del comercio exterior", asegura Asotep.
"No sabemos qué va a hacer la Corte, pero si se pudiera generar una acción de no más puertos privados, el efecto irá en cadena contra la logística naviera y terrestre, el sector exportador, importador, mano de obra".
Asotep.
Por su parte, el abogado Fabián Pozo, quien respalda la demanda de inconstitucionalidad de Contecon en calidad de amicus curiae, sostiene que la Constitución prevé que los sectores estratégicos son administrados por el Estado, aunque puede "excepcionalmente" delegar su administración al sector privado.
Según Contecon, a partir de la Constitución de 2008 se emitieron una serie de normas, de “rango infralegal”, con las que se perpetuó la prestación de los servicios portuarios por parte de privados de forma directa, sin que medie delegación formal del servicio portuario por parte del Estado.
Asotep, por su parte, sostiene que no existe una brecha regulatoria que favorezca a los terminales privados frente a los concesionados, "sino modelos de gestión portuaria distintos, todos reconocidos y regulados por la legislación ecuatoriana”.
Asotep proyecta nuevas inversiones
Mientras el caso se resuelve, Asotep -que integra a Naportec, Terminal Portuario de Guayaquil (TPG), Fertisa, Fertigran, Terminales Ecuador y Storeocean S.A.- tiene previsto una inversión de USD 268,2 millones para el periodo 2025-2030, que será destinada a:
- Infraestructura y equipamiento: Expansión para atender buques de mayor capacidad, adquisición de grúas de patio y muelle, modernización de equipos y profundización de los frentes de atraque acorde con el dragado del canal de acceso.
- Seguridad Integral: Incorporación de tecnologías avanzadas para garantizar operaciones seguras y confiables.
- Tecnología y digitalización: Implementación de soluciones digitales para conectar a los puertos con exportadores y usuarios; y sistemas avanzados de intercambio de datos.
Los puertos privados, que representan el 50% del flujo de la carga nacional en importaciones y exportaciones, han generado hasta 2024 una inversión de USD 370 millones en infraestructura y tecnología.
En especial en la implementación de escáneres en sus terminales, con una inversión acumulada de USD 30 millones.
Entre los proyectos estratégicos de Asotep consta además la cooperación en el proyecto de profundización del dragado del canal de acceso al puerto de Guayaquil, impulsado por el Ministerio de Transporte y el Municipio de Guayaquil.
Compartir: