¿Cuáles son las razones que esgrime el Gobierno para contratar una nueva barcaza de generación eléctrica?
Cinco razones esgrime la empresa pública Elecaustro para alquilar una nueva barcaza y, así, atender la demanda eléctrica en el próximo estiaje. Entre ellas, un aumento de la demanda.

Barcaza Murat Bey de Karpowership.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La empresa pública de generación eléctrica Elecaustro será la encargada de alquilar una nueva barcaza para atender el estiaje que afectará al sector eléctrico y que podría comenzar en septiembre de 2025. Pero ¿cuáles son las razones que el Gobierno esgrime para esta contratación?
El Informe de Necesidad de Contratación de Elecaustro justifica en cinco razones la urgencia de incorporar una barcaza de hasta 100 megavatios para cubrir la demanda eléctrica de Ecuador en los meses de octubre a diciembre de 2025.
Precisamente, esos son los meses más críticos del estiaje, cuando se reduce el caudal de los embalses que alimentan a las principales hidroeléctricas del país.
Para la contratación de la barcaza, Elecaustro tiene un presupuesto de USD 19,18 millones y hasta ahora hay un solo oferente.
Es la empresa turca Karpowership, que ya provee de electricidad a Ecuador a través de dos barcazas, la primera estará en aguas ecuatorianas hasta marzo de 2026 y la segunda hasta junio de 2026.
Ecuador tuvo que recurrir a una tercera barcaza luego de que el holding estatal Celec terminó en julio de 2025, por incumplimientos, los contratos de Progen para instalar dos centrales de generación por un total de 150 megavatios. Otra empresa, Austral, aún no ha podido poner en marcha una central de 91 megavatios en Esmeraldas.
Por otro lado, el 31 de julio de 2025, el Gobierno dio de baja una licitación para alquilar turbinas por 260 megavatios de electricidad.
Pero la ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, ha sido enfática en que no habrá cortes de luz en el próximo estiaje y que están tomando todas las medidas para garantizar el suministro.
A continuación, las cinco claves del Informe de Necesidad de contratación de la barcaza de Elecaustro:
- 1
Aumento de la demanda
Compartir:
Elecaustro justifica la contratación de la barcaza en que Cenace prevé un crecimiento de la demanda anual de 360 megavatios y la necesidad de que se incorpore 430 megavatios para atender el estiaje de septiembre 2025 a marzo 2026.
Otro problema en el país, según el Cenace, ha sido la falta de instalación de nuevas plantas de generación eléctrica durante los últimos años, lo que ha hecho que el sistema eléctrico sea "deficitario en potencia, energía, capacidad de transmisión, transformación y compensación reactiva", menciona el documento de Elecaustro.
Y, añade, eso ha implicado "operar con riesgo permanente de déficit". Concluye comentando que "esta situación ha provocado racionamientos de energía y desconexiones de carga debido al deterioro de la calidad del suministro de energía eléctrica por altos niveles de carga o bajos voltajes en varios elementos de la red de transmisión, especialmente en la zona de Guayaquil".
- 2
Un parque termoeléctrico obsoleto
Compartir:
Otro problema es que una parte importante del parque termoeléctrico de Ecuador es obsoleto. Este aspecto es crítico, pues estas centrales son las que deben atender la demanda si las hidroeléctricas de un país bajan su operación en el estiaje.
Pero Elecaustro argumenta que se estima que aproximadamente 15 de las plantas termoeléctricas de Ecuador superan los 40 años de operación, lo que representa una capacidad instalada cercana a los 700 megavatios de un total de 2.000 megavatios, lo que incrementa la probabilidad de indisponibilidad por mantenimiento. - 3
Hay mantenimientos de termoeléctricas e hidroeléctricas
Compartir:
Otro factor que tiene en cuenta Elecaustro es que hay mantenimientos programados o planificados de centrales eléctricas que dejarían al país con una elevada generación eléctrica indisponible.
Estos trabajos, además, se concentran entre agosto y diciembre 2025, justo en los meses de mayor demanda eléctrica y mayor déficit por el estiaje.
Lo anterior, según Elecaustro, podría afectar "de forma considerable la capacidad operativa del sistema eléctrico nacional".
Hay que considerar que varios mantenimientos que estaban previstos en 2024 fueron aplazados para 2025, precisamente por la crisis eléctrica. - 4
Altos costos por las compras a Colombia
Compartir:
En 2024, Ecuador gastó USD 334 millones en importaciones de electricidad, básicamente desde Colombia.
El costo del kilovatio por hora importado llegó hasta 39,1 centavos de dólar, frente a un costo mucho menor de generación térmica nacional, según Elecaustro.
Esos altos costos se dieron en un contexto en el que Colombia atravesaba por una crisis eléctrica, con una disminución de sus embalses, lo que llevó a restringir la venta de la generación hidroeléctrica y solo exportar a Ecuador energía generada con combustibles fósiles, que es más cara.
Elecaustro argumenta que la generación termoeléctrica local ya demostró un ahorro de USD 13,9 millones al Estado entre enero y mayo de 2025.El Gobierno ha continuado con compras puntuales en julio y agosto de 2025. El argumento es que los precios de la energía que se compra a Colombia han bajado generando ahorros para Ecuador.
Esto porque los embalses que abastecen al sector eléctrico de ese país atraviesan por una situación "favorable", lo que ha permitido que abra la venta de generación hidroeléctrica, que es más barata que aquella generada con diésel o carbón.
- 5
Lluvias son impredecibles
Compartir:
Elecaustro prevé que la pluviosidad o nivel de lluvias durante 2025, en la mayoría de los meses, se ubique muy por debajo de lo que esta empresa tenía previsto.
Y añade que, este escenario "obliga a considerar la inclusión inminente de generación termoeléctrica" para cubrir la oferta de electricidad en el estiaje y, sobre todo, para disminuir la importación de energía a un costo elevado en la época de estiaje.El cambio climático, además, intensifica la frecuencia de eventos extremos como inundaciones, sequías y variaciones de temperatura. Estos fenómenos, imprevisibles y difíciles de resistir, impactan de manera significativa en los caudales que alimentan a las centrales hidroeléctricas.
Bajo estas condiciones, la planificación enfrenta mayores niveles de incertidumbre, vulnerabilidad y riesgo.
Lo anterior, según Elecaustro, resalta la importancia de complementar la generación hidroeléctrica con fuentes termoeléctricas firmes para atender la creciente demanda de electricidad en los periodos de estiaje.Y añade que, según el Informe Técnico de Necesidad de Requerimiento de Generación de Energía para el Estiaje octubre 2025 – marzo 2026, emitido por el Operador Cenace, los eventos hidrológicos impredecibles que se han presentado en lo que va de 2025, sumados al incremento en la demanda eléctrica, hacen urgente la incorporación de energía firme.
"Esta medida (el alquiler de 100 megavatios a través de una barcaza) resulta indispensable para garantizar el abastecimiento eléctrico a escala nacional", informó Elecaustro en su informe.
Compartir: