En 2025, en Ecuador, se redujeron los retiros de efectivo y aumentó el monto de transacciones por canales digitales
El monto promedio de retiros de efectivo en los bancos pasó de USD 112 entre enero y agosto de 2024 a USD 88,9 en igual período de 2025. Los pagos a través de medios digitales se incrementaron.

Imagen referencial de la zona bancaria en un centro comercial del norte de Quito, septiembre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
¿Los ecuatorianos ya no usan efectivo? Las cifras muestran que sí lo hacen, pero, cada vez menos.
Entre enero y agosto de 2025, el monto de retiros de efectivo de los bancos sumó USD 21.949 millones, según los últimos datos de la Superintendencia de Bancos.
Se trata de una caída de 20% frente a los USD 27.483 millones retirados en igual período de 2024.
En cambio, el número de veces que se realizaron retiros no cayó. Más bien, entre enero y agosto de 2025 las entidades bancarias registraron 246,6 millones de retiros de efectivo, una cifra mayor a la registrada en iguales meses de 2024, que fue de 244,5 millones.
Al final, eso significa que el monto promedio de retiros de efectivo ha sido menor frente a 2024. Mientras entre enero y agosto de 2024 el monto promedio de efectivo que retiraron los clientes de la banca fue USD 112, en igual período de 2025 el monto promedio fue de USD 88,9.
Aumenta el uso de canales digitales
Uno de los elementos que ha incidido es que ha aumentado el uso de medios de pago que reemplazan al efectivo, como las transferencias mediante canales digitales como el celular y la banca web, así como el uso de tarjetas de débito, dice Hanns Soledispa, director de la firma de investigaciones Exponential Research.
David Castellanos, economista y profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar, añade que, a la par, también ha aumentado la oferta de estos productos financieros. Ahora no solo la banca privada tiene estos canales modernos, también los ofrece la banca pública y las cooperativas, dice.
Por ejemplo, entre enero y agosto de 2025, los bancos registraron que sus clientes hicieron 189,7 millones de transacciones con tarjetas de débito, lo que representa 36,8 millones de transacciones más que en igual período de 2024.
Asimismo, los montos transados han tenido más dinamismo también.
Por ejemplo, las transacciones con tarjeta de débito sumaron USD 4.255 millones entre enero y agosto de 2025. Se trata de un incremento de 32% frente a los USD 3.616 millones reportados en transacciones con tarjetas de débito entre enero y agosto de 2024.
Y las transferencias digitales entre bancos también han aumentado. Según el Banco Central de Ecuador (BCE) el monto de pagos interbancarios entre enero y septiembre de 2025 fue de USD 141.181,3 millones; esto es un incremento de 11% frente a igual período de 2024.
Soledispa destaca que se han popularizado las billeteras móviles, con lo que las personas ya se están habituando a hacer incluso pagos pequeños desde sus celulares, "por ejemplo, pagar una carrera de USD 3 de un taxi".
Con el auge de las billeteras móviles, ahora también es más común ver que pequeños negocios, como tiendas de barrio, tienen códigos QR de estas aplicaciones en sus locales para aceptar pagos.
La generación Z impulsa el cambio
Otra de las razones de este auge de estos medios de pago es que se han reducido o eliminado en algunos casos las tarifas por hacer estos pagos digitales, con lo que los clientes se han adaptado más rápido a estos canales nuevos, dice Castellanos.
Y añade que también ha habido un importante recambio generacional, pues los jóvenes de la generación Z (que nacieron entre 1997 y 2010) ya están en la fuerza laboral y tienen acceso al sistema financiero.
"Esta generación valora mucho el ahorrarse tiempo a través de estos medios de pago que son más rápidos y fáciles de usar", dice Castellanos.
No obstante, también hay otros factores que podrían incidir, por ejemplo, el aumento de la inseguridad, agrega Castellanos.
Soledispa menciona también que la reducción del uso de efectivo que ha vivido Ecuador comenzó desde la pandemia de Covid-19, en 2020. En ese momento, los negocios, incluso los más pequeños, se adaptaron para ofrecer métodos de pago alternativos al efectivo.
Así, con eso también el e-commerce, así como los servicios de delivery se popularizaron, añade Soledispa.
Compartir:













