Estas son las dificultades que han atravesado dos empresas para trasladar sus productos durante el paro
Los bloqueos de vías en Imbabura han dificultado el traslado de productos hacia otras provincias y hacia la frontera con Colombia, con sobrecosto en el transporte de mercancía para las empresas.

Vehículos policiales, militares y estatales en el convoy del Gobierno llegan a Otavalo, en Imbabura, el 14 de octubre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Pese al anuncio de posibles acuerdos entre el Gobierno y líderes indígenas, los bloques de vías en la provincia de Imbabura continúan, dificultando el traslado de productos hacia la capital y otras provincias o el paso hasta la frontera para su exportación a Colombia.
PRIMICIAS conversó con dos empresas sobre los problemas operativos y logísticos que han atravesado durante los 26 días del paro, lo que ha significado un sobrecosto importante en el transporte de la carga.
Cosecha a la mitad
Interanza, empresa comercializadora y exportadora de aguacate, compra la fruta a productores en siete provincias del país, principalmente de Imbabura y Carchi, para su distribución a supermercados a escala nacional y la exportación a Europa, Rusia y Medio Oriente.
Sin embargo, actualmente, la firma está enfocada en el consumo local, mientras espera el incremento de la cosecha para sus envíos al exterior. Para llegar a los supermercados, sus aguacates deben llegar primero a su centro de acopio en Quito, lo que ha sido una gran dificultad en las últimas semanas.
"El primer problema ha sido el acceso de los agricultores a las fincas para revisar las cosechas y conseguir trabajadores para la recolección del producto", comenta Denise Alarcón, socia fundadora de Interanza.

Luego, el siguiente reto ha sido poder sacar el aguacate de las fincas para trasladarlo al centro de acopio. "Nos tocó buscar rutas alternas que incrementan el tiempo de 4 o 5 horas, que se demoraba antes desde Imbabura hasta Quito, a 20 horas", añade Alarcón.
Al subir el tiempo, el costo del transporte subió para esta empresa de USD 150 - 200 hasta USD 1.200, por cada envío. "El aumento en costos ha sido brutal".
Alarcón añade que, la cosecha de septiembre apenas llegó a la mitad de lo que se recolectó en agosto, por las dificultades para acceder a las fincas y sacar el producto. "Parte de la cosecha sigue esperando en los árboles, el aguacate puede aguantar un poco más que otros productos".
El flete se duplicó
Las bloqueos de vías también han obligado a las empresas que exportan productos hacia Colombia a buscar vías alternas mucho más largas, para poder transportar sus productos hasta la frontera norte, evitando pasar por las zonas más conflictivas de Imbabura y Pichincha.
Es el caso de la empresa Plasticaucho, que exporta sus zapatos hacia el país vecino. El traslado de la mercancía desde su planta de producción en Ambato hasta Ipiales, donde la entrega al importador, demora regularmente un día, pero en las últimas semanas le ha tomado día y medio, explica Francisco Loayza, gerente de negocios internacionales de la firma.

El incremento del tiempo responde a que el transporte se está realizando por una ruta alterna, que implica atravesar las provincias costeras de Santo Domingo y Esmeraldas, para luego pasar por Imbabura a través de la parroquia rural de Lita y continuar a Carchi, por San Gabriel.
Regularmente, la empresa trasladaba sus productos desde Ambato, en Tunguragua, pasando por Cotopaxi y siguiendo hacia Pichincha, Imbabura y Carchi, por la Panamericana Norte, que ha estado bloqueado en las últimas semanas por el paro indígena.
Este problema duplicó el flete para esta empresa, que pasó de USD 800-850 a alrededor de USD 1.600. Por semana, esta empresa envía alrededor de 10 contenedores a Colombia, para un total de unos 500 contenedores al año, que representan unos USD 20 millones.
Plasticaucho también ha tenido dificultadas para distribuir sus productos hacia Cuenca, por cierres en Alausí, provincia de Chimborazo. Esto les obligó a tomar otra ruta alterna que implica pasar por la costa, con lo que el tiempo subió de 10 horas a día y medio, detalló Loayza.
Compartir: