Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Jóvenes en acción
Viernes, 15 de agosto de 2025
elecciones-logo
  • Resultados
  • Presidenciales
  • Candidatos
  • Ideología
  • Plan de gobierno
  • Asamblea
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Asamblea

VIDEO | ¿Cómo se asignarán los asientos en la Asamblea Nacional? Así funciona la adjudicación de escaños

En la próxima Asamblea Nacional habrá 151 legisladores y las curules se repartirán entre las listas más votadas, tras aplicar el método de asignación de escaños conocido como Webster.

%pie%

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

04 feb 2025 - 17:52

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La elección de legisladores no es tan sencilla como la de Presidente y Vicepresidente, que se decide por mayoría de votos. Para la distribución de las curules se utiliza un método de asignación de escaños, además que para el periodo 2025-2029 se escogerán 14 asambleístas adicionales en Ecuador.

Según el Código de la Democracia, la fórmula matemática para determinar cuántos asientos parlamentarios obtiene cada organización política o alianza es la que se conoce como Webster. 

Esto implica que, “la votación total de cada lista se dividirá para la serie de números 1, 3, 5, 7, y así sucesivamente”, de acuerdo al número de curules de cada circunscripción. Esa división permite que la Asamblea se conforme con una representación proporcional de las fuerzas políticas.

  • La Asamblea Nacional estará dividida entre dos grandes bloques de ADN y Revolución Ciudadana

Es decir, permite el ingreso de las minorías y que -de todas formas- los movimientos y partidos que tengan una mayor votación obtengan los bloques más numerosos. Una vez contabilizados los números de escaños que se lleva cada lista, estos se asignan según el orden de los candidatos, por lo que quienes ocupan los primeros lugares tienen más posibilidades de entrar.

Los métodos de adjudicación

En Ecuador se han utilizado distintos métodos de adjudicación de escaños, dependiendo de la época y las fuerzas políticas. 

Por ejemplo, el Código de la Democracia creado en 2009 eligió el método de Hare, que utilizaba un cociente calculado sobre el número de votantes y de asambleístas de cada circunscripción. Pero no llegó a ponerse en práctica.

El correísmo reformó la Ley Electoral antes de las votaciones de 2013 e impuso el método de D'Hondt, en el que se dividen los votos de cada lista para una serie de números consecutivos (1, 2, 3, 4, 5) según las curules de cada circunscripción. Y dejó la fórmula de Webster solo para la lista nacional.

  • Elecciones 2025: ¿Cómo marcar correctamente la papeleta para que su voto sea válido?

Esto pese a que el método D'Hondt es considerado el menos proporcional y menos equitativo de las fórmulas electorales, por lo que había sido declarado inconstitucional en 2004, por el exTribunal Constitucional, ya que favorecía en exceso a las fuerzas políticas dominantes.

Justamente, en esa elección Alianza PAIS consiguió 100 de los 137 asientos disponibles. 

Ya para 2020, llegaron las últimas reformas al Código de la Democracia, en las que se volvió al método de Webster y que se han aplicado en las elecciones legislativas de 2021 y de 2023 y que se aplicará una vez más este 9 de febrero de 2025.

Sin embargo, el correísmo impulsa nuevamente un proyecto para regresar al método de D'Hondt, para favorecer a las mayorías, pero no logró ser tramitado a tiempo.

  • #Elecciones legislativas 2025
  • #Asamblea Nacional
  • #candidatos a asambleístas
  • #legisladores

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Exposición sobre construcción de instrumentos musicales cerrará con un concierto gratuito en Quito

  • 02

    Alcalde Aquiles Alvarez tilda de "emperadora" y "marioneta del poder central" a la prefecta Marcela Aguiñaga

  • 03

    Argentina eleva a 100 las muertes por fentanilo contaminado

  • 04

    Ecuatoriano Jorge Delgado gana el primer lugar en concurso internacional de fotografía publicitaria

  • 05

    Ecuador y Perú acuerdan operativos coordinados contra la minería ilegal en zona de frontera

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024