'MAMA', el documental ecuatoriano que expone el lado menos rosa del cáncer
La ecuatoriana Ana Cristina Benítez filmó su propia lucha en contra del cáncer de mama, diagnosticado a sus 35 años, y comparte su testimonio con crudeza, sin filtro rosa.

Ana Cristina Benítez en una escena del documental 'MAMA', donde retrata su lucha contra el cáncer de seno, presentado en abril de 2025 en Canadá.
- Foto
Cortesía
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial, expone la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS). En Ecuador, 4.000 mujeres con diagnosticadas con este tipo de cáncer cada año y el 30 % recibe un diagnóstico tardío, según reporte de octubre de 2024.
El documental ecuatoriano 'MAMA', dirigido por la cineasta quiteña Ana Cristina Benítez, expone la dura y muchas veces solitaria realidad de a un cáncer de mama a los 36 años. En América Latina y el Caribe, la proporción de muertes por este diagnóstico antes de los 50 años es 31 % mayor que en América del Norte, menciona la OPS/OMS.
Su proyecto audiovisual recoge su propia lucha contra las células malignas. Ana Cristina filmó sus tres años de quimioterapias, cirugías y tratamientos. Capturó sus dudas, su soledad, sus reencuentros, su indignación.
Sentimientos que siguen muy latentes en la artista visual, porque durante el proceso ella palpó mucho más que la enfermedad. Ana Cristina alza la voz por la importancia del acompañamiento y el cuidado a las mujeres que atraviesan cáncer y otras enfermedades.
"Las mujeres, que históricamente hemos sido cuidadoras, nos quedamos solas cuando somos nosotras las que necesitamos ser cuidadas."
Ana Cristina Benítez
El documental 'MAMA' se estrenó en abril de 2025 en el Hot Docs Festival, un importante escenario en Toronto, Canadá; y en los próximos meses se proyectará en Ecuador.
Con la producción de Etérea y la participación creativa de Bernarda Cornejo Pinto, 'MAMA' invita a la reflexión y abrir conversaciones sobre el cuidado emocional, la salud mental y las política públicas que garantizan una atención médica digna.
Tener cáncer de mama a los 36 años
En febrero del 2020 Ana Cristina, con 36 años, recibió la noticia: cáncer de mama en etapa tres. Ella no entendía, lloraba, no había ningún antecedente en su familia, ella fue a un chequeo de control porque sintió 'una bolita' en su seno. Le dijeron que la biopsia sería solo para descartar, por precaución.
Comenzó su quimioterapia en plena pandemia por Covid-19, sin más información sobre los efectos secundarios que la pérdida de cabello.
Su cámara fue lo único que la sostuvo, dice Ana Cristina. Además de sus padres, que también aturdidos por la situación, permanecieron junto a ella. Su compañero de vida, con errores y aciertos, aprendió en el camino a acompañarla.

Todo. Lo lindo, lo feo, el amor, la soledad, la mutilación, la reconstrucción, 'MAMA' es un diario íntimo para transmitir lo crudo, lo real de enfrentarse al cáncer de mama, su lado menos rosa.
"El 'tócate' está bien, pero no es suficiente", dice con indignación. Ana María cuestiona con fuerza por qué no se investiga más para crear métodos de detección temprana del cáncer de mama, por qué en las casas no se habla más sobre acompañar a los enfermos.

"Así como se aprende matemáticas, ciencias, hay que aprender a acompañar. Quiero que el espectador salga cuestionándose sobre cómo ha acompañado o no a su hermana, madre, amiga, cuñada en momentos de enfermedad", añade.
En su proceso, relata, mucha gente se alejó y alguna dijo: "es que no sabía qué decir"; mientras otros, imprudentes por decir lo menos, le lanzaron frases como: "cáncer de mama nomás, qué bueno", "qué mal estarás pagando" y ante los efectos secundarios: "bueno, pero estás viva".
Palabras que duelen, que hieren, que reflejan la ignorancia y la falta de empatía ante una enfermedad que puede ser letal.
Estreno de 'MAMA' en Ecuador
La cineasta Ana Cristina Benítez asegura que el documental podrá verse en Ecuador en los próximos meses. La fecha y lugar se anunciarán próximamente.

Mientras tanto, ella quiere comenzar a abrir las conversaciones sobre el acompañamiento y el cuidado a las mujeres que atraviesan cáncer.
"Y sí, los hombres también tienen cáncer, pero en mis tres años de entrar y salir de quimioterapias, en la mayoría de los casos, quienes nos quedábamos solas éramos las mujeres. Incluso en pandemia, las esposas, madres, hermanas, estaban ahí afuera de las salas esperando a los hombres con un plato de comida en las manos. Nosotras no teníamos eso. Así que alzo mi voz por las mujeres", resalta Ana Cristina.
Compartir: