Video | Desde la casa y estudio de Machaka, el artista que despierta el orgullo ecuatoriano anuncia nuevas canciones
Machaka, autor de los 'hits' virales 'Milagro' y 'Las 593', anuncia nuevas canciones y colaboraciones. Conoce su proceso creativo, sus próximos conciertos, sus comidas y lugares favoritos de Ecuador.

El artista ecuatoriano Machaka en su casa y estudio musical en Quito, el miércoles 9 de julio de 2025.
- Foto
Gonzalo Calvache / Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
"El que no conoce a las 593, a cualquier latina le reza", dice el artista ecuatoriano Machaka en su último éxito musical 'Las 593' (en referencia al código telefónico de Ecuador), una canción que se volvió un 'trend' viral en redes sociales que, al igual que su 'hit' anterior 'Milagro', exalta el orgullo ecuatoriano.
Martín Proaño, más conocido como Machaka, nos recibe en su casa en Quito, que a la vez es su estudio musical y el escenario de algunos de sus videos virales. Un espacio que lo representa: fresco, natural, con mucha luz y buena energía.
Con una mezcla de salsa, cumbia, bolero, ritmos urbanos, electrónica y referencias a la gastronomía, playas, paisajes y diversidad ecuatoriana, Machaka está conquistado la escena musical.
El próximo 16 de agosto se presenta en el festival 'MicroSed', en el Samborondón Arena Park; y luego cruzará el océano Atlántico para llevar 'Ecuadorian Sabrosura' al evento 'Saca el Diablo Madrid 2025', el 20 de septiembre en la capital española, junto con Aterciopelados, Brazilian Girls, Verde 70, Papaya Dada, entre otros artistas.
'Milagros' y 'Las 593' han sido un éxito viral, pero tú llevas muchos años creando. ¿Cómo ha sido tu evolución musical y cómo te sientes en este momento?
Siento que mi evolución musical tiene que ver, sobre todo, con intentar volverme cada vez más yo mismo.
Me encanta hacer música. Creo que técnicamente uno siempre está descubriendo herramientas y mejorando, pero siento que la evolución más contundente viene del lado de hablar con mi jerga, de lo que vivo, de los espacios y elementos que me rodean. Que mi música sea lo más honesta y que corresponda a quién soy.
¿Y quién es Martín Proaño?
Un músico que crea este proyecto que se llama Machaca, en el que decide empezar a experimentar con música tradicional mestiza de Latinoamérica, que está influenciada por las culturas prehispánicas, por la música española que vino con la colonia, así como por los ritmos de África.
De ahí salen un montón de sonidos mestizos, como la cumbia, la salsa, los boleros... Ese tipo de música es el que siempre me ha llamado la atención, me ha emocionado, pero en la adolescencia comencé a experimentar con el hip hop y el rap. Entonces, junto esos dos mundos y empiezo mi búsqueda.
¿Por qué 'Machaka'?
Me guío mucho por el sonido de las palabras. Entonces, lo principal es como suena. No vino de una inspiración gastronómica, pero sí de ese recipiente donde se machaca. Pueden ser cosas para comer o medicina. Donde se descompone algo para componer algo nuevo.
Tienes un largo camino creando música y ahora eres 'viral', ¿cómo has vivido ese proceso de cambio?
El tipo de música que yo hago nunca se vio afectado por "querer pegar". Estos resultados vienen, primero que nada, por no intentar copiar ni asemejarse demasiado a las fórmulas de la música actual.
Ha sido un camino largo en el que voy mucho tiempo haciendo música que, entre comillas, "no pega", pero yo agradezco todo mi proceso, porque me ha enseñado a mejorar y entender a profundidad la industria de la música independiente, sobre todas las áreas que debe tener un proyecto con identidad.
Lo que sucede ahorita en mi vida llega cuando me siento más relajado, más alineado conmigo mismo, más desapegado de los resultados. Me gusta que todo esto pase, pero también me gusta que llegue en un momento en que soy capaz de decir: lo tomo con calma, no me pasa por encima.
Naciste en Quito, pero en tus canciones la Costa está muy presente, ¿cuál es tu vínculo o recuerdos con esta región?
Las canciones no hablan específicamente de la Costa, pero sí hay muchos detalles que, sobre todo, tienen que ver con nuestra diversidad.
Ecuador es un lugar tan diverso, que tú tomas un carro desde plena Sierra, en la cordillera de Los Andes, y en un par de horas estás en la Costa del Pacífico; y en otro par de horas tal vez estás en la Amazonía. Tomas un avión de una hora y estás en el Archipiélago de Galápagos.
Yo nací en Quito. Mi familia del lado materno es más de la Sierra y mi familia del lado paterno es más de la Costa. Así que tengo un poco de las dos cosas.
Una mezcla, una machaca. Y tu casa, que es también tu estudio musical y escenario de muchos de tus videos, tiene elementos 'costeños'
¡Claro! Me ha pasado que me dicen: "Oye, y cuándo vienes a Quito" o "vives en la playa, ¿verdad?" y yo digo no, esta es mi casa, en plena Sierra.
¿Cuáles son los músicos que escuchaste desde pequeño y cómo fueron cambiando hasta tus inspiraciones de hoy?
Estoy súper inspirado por la cultura musical mestiza de Latinoamérica. Entonces, eso ha significado mucha cumbia y mucha salsa también.
Mis artistas favoritos de todos los tiempos son Willy Colón, Lavoe, Rubén Blades. Siempre los tuve cerca, así como a Héctor Napolitano. Son influencias que no elegí, que estaban en mi entorno y las absorbí de manera un poco inconsciente.
Luego, como cualquier adolescente, empecé a escuchar géneros más modernos y me intereso por el rap y hip hop, entre muchos otros ritmos. Y me sigue influenciando diversa música, todo el tiempo.
¿Qué nos puedes adelantar de tus próximos éxitos musicales?
Puedo contar que tengo escritas, grabadas y producidas algunas canciones, que van a lanzarse entre septiembre y octubre.
Se vienen algunas colaboraciones también, con artistas con quienes ya había trabajado y otros con quienes nunca había colaborado.
De los miles de videos publicados con tus canciones de fondo, ¿hay alguno que recuerdes de manera especial?
Estaba tratando de ver todos los videos y comentarios, pero ya se volvió difícil. Los videos que más llamaron mi atención, tal vez, fueron de los migrantes, que conectaron con la idea de que lo que digo, canto, escribo los trae de vuelta a Ecuador, que sintieron eso con mis canciones.
Tus canciones han despertado el orgullo ecuatoriano, que a veces se olvida por lo que pasa en el día a día. ¿Cómo te sientes respecto al país?
El orgullo ecuatoriano es bastante genuino. El gancho que usé para 'Milagro': "El que no conoce Ecuador, a cualquier playa le reza", vino justamente porque yo estuve viajando por algunas costas del Caribe, que son reconocidas a nivel internacional, y la gente dice: "tienes que ir a equis playa porque es el paraíso, etcétera", pero después de eso yo viajé a Galápagos y dije: Sí, las playas del Caribe son chéveres, pero lo que yo tengo aquí en Ecuador genuinamente me parece superior.
Además, pensé "qué loco que la gente no conozca", que tengan como íconos a otras playas internacionales. La inspiración vino de esa experiencia.
También mencionas comida típica de Ecuador, ¿cocinas o cuáles son tus 'hobbies' no relacionados con la música?
Tal vez mi hobby tiene más que ver con comer que con cocinar, pero pero me defiendo. Si toca hacer cosas en la cocina, se hace, pero mis hobbies son los deportes. Sigo yendo a jugar fútbol en las noches con mis panas. Y la parte creativa también la disfruto mucho, escribir guiones para mis videos, producir...
Sé que eres tu propio productor musical y que esa es tu carrera universitaria, pero ¿ejercer los dos roles fue una necesidad temporal o es una decisión que quieres mantener?
Buena pregunta (risas). Cuando yo empecé a hacer música, primero me interesé por la producción musical y dije bueno, con esta herramienta voy a producir otras personas, sabía que quería componer mi propia música. Todavía no juntaba esos dos mundos.
Terminé haciéndome cargo de todo. No estoy cerrado a nada. Creo que eventualmente sí llegará el memento de agrandar el equipo. Tengo algunos músicos amigos con los que me encantaría trabajar.
¿Cómo mantienes tu inspiración, cómo es tu proceso creativo?
Yo creo que mi proceso creativo ha tenido que ver casi siempre con salir a vivir. Dejarse emocionar por las cosas que pasan, por los paisajes, la comida, los sentimientos, las personas. Nada de estar aislado, sino salir, viajar, conocer gente, probar cosas, visitar lugares. ¡Vivir!
Compartir: