Xavier Colamarco, el guayaquileño detrás de cámaras en la exitosa serie 'The Last of Us'
Desde Canadá, el cineasta ecuatoriano Xavier Colamarco comparte su experiencia en la filmación de un importante capítulo de la serie 'The Last of Us' y su trayectoria en esta competitiva industria.

El ecuatoriano Xavier Colamarco durante filmaciones en Canadá, en 2024.
- Foto
Cortesía
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Del calor de Guayaquil al frío en Canadá, el cineasta ecuatoriano Xavier Colamarco soporta climas extremos y se adapta continuamente para cumplir sus sueños en una competitiva industria. Su perseverancia lo ha llevado a ser parte de importantes producciones como la exitosa serie 'The Last of Us'.
En entrevista virtual con PRIMICIAS, Xavier comparte los desafíos y alegrías sobre su carrera, que incluye filmaciones en la Antártida (Polo Sur), producciones de Disney, HBO, Paramount, comerciales para televisión, videos musicales y corporativos.
En 'The Last of Us', Xavier estuvo detrás de cámaras en la filmación del capítulo 2 (Through the Valley) de la segunda temporada de la serie de HBO que tiene como protagonistas a Pedro Pascal y Bella Ramsey.
Xavier Colamarco emigró de Guayaquil a Vancouver en 2015, y lleva diez años abriéndose paso en la industria cinematográfica de Canadá. Él comparte su historia, sus experiencias y consejos en una industria que se enfrenta a los cambios impulsados por la Inteligencia Artificial, entre otras variantes.
Experiencia en 'The Last of Us'
Uno de mis compañeros me llevó al show para asistir en las filmaciones, que son de altísimo nivel y complejidad.
Ver tanta gente con maquillaje espectacular corriendo para estrellarse contra una pared, estar entre la simulación de tiroteos y explosiones. Hay un departamento grande solo para maquillaje. Hay otro dedicado solo a hacer fuego. Hay un departamento de seguridad, con extintores y médicos. ¡Cada capítulo cuesta USD 40 millones! La experiencia fue increíble. Tener la fortuna de trabajar en algo así es un sueño hecho realidad.
Ocurrió en abril de 2024. Cuando estuve, no estuvo Pedro Pascal, pero sí Bella Ramsey y varios otros actores importantes. Y detrás de cámaras es genial trabajar con personas que saben tanto, que manejan tan altos niveles de calidad.
Diferencias de la industria cinematográfica en Canadá
El presupuesto. La plata en cierto grado sí hace la diferencia en las grabaciones. Así como el compromiso entre el trabajador y el contratista. No te pueden pedir que "te pongas la camiseta", pero decirte que te van a pagar 180 días después, como ocurre en Ecuador. Y a veces ni te pagan después de esa larga espera. Eso habla muy mal de la industria.
El compromiso debe ser de ambas partes. Llevo diez años trabajando en Canadá, en producciones pequeñas, medianas y grandes, y el pago llega como máximo 30 días después. La organización es importante, porque la desorganización cuesta más.
Sí se puede mejorar. Si todos en la industria trabajan con los mismos estándares al unísono, las cosas se hacen más rápido y con menos dinero.

Las complejidades de hacer cine y los nuevos proyectos
En 2024 estuve bastante ocupado, felizmente. Este 2025 la industria del cine ha estado muy dura para todo el mundo. En general, es una industria difícil. En Vancouver se está dando una reconfiguración de la industria, que siempre busca abaratar los costos.
Tienes que tener muy claros tus objetivos económicos. Debes saber que en un momento puedes ganar muy bien y luego puedes pasar meses sin trabajo. Así que tienes que tener una reserva. Eso que te contrataban por años en un estudio o productora, tal vez pasaba hace 40 años, pero ya no. Vivimos de proyecto en proyecto.
Las cámaras, los videos, todo se ve muy bonito, pero detrás hay mucha gente que lucha por ese día de trabajo.

El impacto de la Inteligencia Artificial en la industria cinematográfica
Soy un poco drástico en lo que pienso de la Inteligencia Artificial (IA). Hay productoras que han comprado compañías de IA porque, en mi opinión, será el reemplazo de camarógrafos, actores y un sinnúmero de trabajadores más.
Y la gente tiene que intentar aprender como manejarse en este nuevo mundo. Por ejemplo, para los efectos especiales: si antes tenías un departamento de 20 personas, ahora son cinco. Si antes te tomaba uno o dos meses en cambiar algo en postproducción, ahora con IA te puede tomar unos minutos.
La IA ya está en la industria del cine y se están reduciendo los departamentos. Las compañías, cuando quieren hacer algo, primero ven si la IA puede hacerlo y si no, entonces recién empiezan a buscar a un ser humano.
Es un evento que está transformando cómo se hacen las cosas y como vivimos en general. Así que hay que aprender sobre ella.

El proceso de migrar y trabajar por tus metas
Lo principal es la resiliencia. La adaptabilidad. Y los latinos, los ecuatorianos tenemos eso en nuestro ADN. Yo te lo digo porque veo mucha gente que emigra desde allá y se adapta rápido, una y otra vez.
Tienes que abrir tu mente. En Ecuador hay mucho prejuicio: "¿qué van a decir mis amigos?" Discúlpame, déjense de tonterías. Si tienes que hacer algo que no te gusta, pues lo haces. Si tus metas son claras, sabes que eso es temporal.
Cuando yo llegué a Canadá me metí a estudiar y luego conseguí trabajo en una productora, pero el dinero no me alcanzaba y yo me metí a trabajar a una farmacia, a vender. ¿Y qué tiene de malo? A mí no me da vergüenza.

Lo importante para mí es tener las metas claras. Si en el camino tengo que repartir comida, trabajar en otras cosas, pues lo hago. Ecuador tienen excelentes trabajadores, nos gusta echar "pa' lante", así que deben relajarse con "el qué dirán".
Cuando migré me di cuenta también de lo importante que es aprender economía. Ahora entiendo mejor y tengo claras mis prioridades. En Guayaquil no era así. Ahora yo solo gasto en lo necesario, cambio el celular o reloj cosas cuando ya se dañan, sé que debo diversificar mis ingresos, hacer inversiones.
Vínculo con Ecuador y próximos pasos
Extraño mucho a mi país. Soy super patriota en ese aspecto. Tengo un parche con la bandera de Ecuador que lo llevo a todos lados, escomo mi amuleto. Muchas gente me pregunta de dónde soy y yo le hablo de mi país.
A mediados de junio espero ir a Guayaquil a dar un taller a estudiantes universitarios. Me encanta la idea de poder contribuir, porque sé que hay mucho talento en Ecuador.
Yo soy del calor, del mar, de la arena, así que no me veo envejeciendo en Canadá, pero por ahora acá hay una gran industria del cine de la cual quiero seguir aprendiendo y quiero seguir aportando.
Compartir: