¿Un pasaje a USD 0,50 en Guayaquil? La eliminación del subsidio al diésel agrava crisis y pugna por revisión tarifaria
El alza del precio del diésel complica la lucha de la transportación urbana en Guayaquil, que tras más de dos años y una docena de mesas técnicas con el municipio no ha logrado concretar un incremento del pasaje. El Alcalde de Guayaquil descarta revisar la tarifa "en el corto o mediano plazo".

Usuarios reportaron largas esperas de hasta dos por un bus en la avenida Perimetral, al noroeste de Guayaquil, el 15 de septiembre de 2025, tras la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
En los últimos 22 años la tarifa del transporte público en Guayaquil se incrementó en solo USD 0,05 y la última revisión del pasaje de los buses urbanos data de 2016. La eliminación del subsidio al diésel complica la crisis del sector que protagonizó sendas paralizaciones en marzo de 2023 y en septiembre de 2024, en medio de una larga lucha por una revisión tarifaria.
Los transportistas han protagonizado medidas de hecho en la ciudad desde 2021 en reclamo de un aumento del pasaje a las dos últimas administraciones municipales. Con el actual Municipio, el sector acumula más de dos años de negociación y una docena de mesas técnicas sin lograr concretar el incremento, ante los condicionamientos de la Alcaldía y de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM).
Los propietarios de más de 700 unidades -de las 2.800 en Guayaquil- reportan embargos por incumplir con las cuotas de financiamiento de los buses, en una crisis que arrastran desde la pandemia de Covid-19 y que se ha ahondado al operar "por debajo del valor real del pasaje", reportan los transportistas.
El bloqueo de sus cuentas bancarias supone un inconveniente para que los transportistas reciban los USD 700 de media por unidad, comprometidas por el Gobierno Nacional debido al aumento del precio del diésel de USD 1,80 a USD 2,80.
Ricardo Onofre, presidente encargado de la Federación de Transportistas Urbanos del Guayas (Fetug), explicó que la crisis del sector es tal que que centenas de transportistas tienen medidas cautelares en sus cuentas por deudas al sistema financiero, por lo que esas compensaciones se están canalizando a través de las cooperativas. Y eso puede suponer problemas en la distribución de los recursos, admitió.

¿Un pasaje urbano de más de USD 0,50?
Según el dirigente, el tiempo por el que se extenderán las compensaciones aún no está claro, pues se les informó que se prolongarán por entre tres a ocho meses. Luego de eso, el sector deberá volver a reclamar por un incremento a la Municipalidad, según explicó el ministro de Transporte, Roberto Luque.
El alcalde Aquiles Alvarez se niega a aprobar un incremento sin mejoras en las unidades -descarta aumentar la tarifa "en el corto o mediano plazo"- y llama al Gobierno a “hacerse cargo” del impacto del precio del combustible. Desde el gremio aseguran que la tarifa real podría bordear hasta los USD 0,60.
¿Cuál es el costo real del pasaje urbano en Guayaquil?
- El propio Municipio determinó en un estudio de mediados de 2024 que la tarifa actual de USD 0,30 es insuficiente, pues el costo operativo por pasajero es de USD 0,32 en la ciudad. Los transportistas aseguran que operan a pérdida, pues se aplica una tarifa preferencial a estudiantes y personas de la tercera edad (de USD 0,15) y para usuarios con discapacidades (USD 0,10).
- La Municipalidad fijó una nueva tarifa en USD 0,45 y se comenzó a aplicar desde inicios de 2025 en el sistema masivo de autobuses de tránsito rápido Metrovía. Pero se condicionó su aplicación en los buses de transporte urbano a la renovación de unidades, con aire acondicionado e Internet.
- La eliminación del subsidio al diésel podría tener un impacto en la tarifa de USD 0,05 y USD 0,10 adicionales a razón de un sobrecosto de al menos USD 570 mensuales por unidad, según las estimaciones de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), que exigió al gobierno la creación de un mecanismo permanente de compensación.
El valor real de la tarifa puede superar los USD 0,50. "Eso es lo que tiene que analizar el organismo de control, que es la ATM en Guayaquil. Se habló de un aumento estudiado técnicamente a USD 0,45, ahora se debe estudiar cuánto debe ser el incremento con el nuevo costo del diésel", explicó Onofre.
Christian Sarmiento, expresidente de la Fetug y dirigente la transportación, sostuvo que un sector del gremio rechazó inicialmente las compensaciones y solicitó la focalización del subsidio al transporte público en las gasolineras. "El pueblo no tiene cómo pagar un ajuste a USD 0,60 o USD 0,70 el pasaje", dijo.

Alcalde niega aumento en el mediano plazo
El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, reiteró en su enlace radial de este miércoles 17 de septiembre de 2025 un rechazo al incremento en la tarifa del transporte urbano y acusó al Gobierno de trasladar la responsabilidad a los municipios.
Señaló que la economía de los guayaquileños está golpeada y que no es posible autorizar un alza sin una mejora sustancial del servicio.
Alvarez precisó que de los cerca de 2.800 buses urbanos en la ciudad, 800 deberán salir de circulación y de los 2.000 restantes el 95 % de las unidades están en "condiciones paupérrimas", por lo que según él no cabe un incremento del pasaje.
El Municipio mantiene una planificación en la que se analizan dos modalidades, pero adelantó que no se aplicarán en el corto ni mediano plazo y están supeditadas a una aprobación en el Concejo Cantonal.
¿Qué opciones ofrece el Municipio?
- Una tarifa popular, que se mantendría en los USD 0,30 vigentes para los buses urbanos, con el estándar de servicio actual.
- Una tarifa del pasaje de clase ejecutiva, con un valor de USD 0,45, condicionada a que los transportistas inviertan en nuevas unidades equipadas con aire acondicionado e Internet vía Wifi.

Se solicitará intervenir a la ANT
El presidente provisional de la Fetug en Guayas explicó que en las mesas técnicas que se prevén iniciar con el Gobierno este jueves 18 de septiembre se solicitará a la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) tomar una “posición estricta” para exigir que los municipios revisen la tarifa como entes competentes.
Esta coyuntura encuentra a la Fetug dividida y en medio de un proceso para elegir en firme una nueva directiva. Onofre, quien está como presidente provisional o encargado por 60 días, por designación del Ministerio de Transporte, debe convocar a elecciones. La exdirectiva cuestiona que la figura de presidente provisional ni siquiera consta en los estatutos de la federación de transportistas.
En tanto que usuarios reportaron a inicios de semana una disminución en la cantidad de buses circulando en Guayaquil, debido a que los transportistas que aún no habían recibido la compensación del Gobierno limitaron el número de recorridos por el mayor costo del combustible.
Esta situación produjo escasez de unidades en ciertas líneas de transporte y largas esperas para los pasajeros, con usuarios esperando más de media hora por un bus. Desde el gremio anticipan un problema de mayor impacto en la calidad y la cobertura del servicio si no se revisa el tarifario.
Compartir: