Municipio de Guayaquil acusa al Ministerio de Ambiente de manipular información técnica para frenar obra en Los Ceibos
Tras la revocatoria del permiso ambiental para el paso elevado en la avenida del Bombero, el Municipio de Guayaquil denunció que el Ministerio del Ambiente tergiversó los datos del proyecto para forzar su recategorización como obra de alto impacto.

Los concejales de Guayaquil, en una rueda de prensa sobre el retiro de la licencia ambiental para la construcción de un puente elevado en la avenida del Bombero, el 24 de julio de 2025
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
“Nos ofrecieron reconciliación, pero estamos obteniendo persecución”. La frase de la vicealcaldesa Tatiana Coronel marcó el tono del pronunciamiento del Municipio de Guayaquil este jueves 24 de julio, tras la decisión del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de revocar el permiso ambiental del paso elevado proyectado en la intersección de la avenida del Bombero con la avenida Leopoldo Carrera.
La obra, financiada con un crédito de USD 15,4 millones de la CAF, había recibido inicialmente un registro ambiental de la Prefectura del Guayas. Sin embargo, el MAATE resolvió que el proyecto debía ser tramitado como de alto impacto, exigiendo una Licencia Ambiental.
La revocatoria también se basa en presuntos incumplimientos como la entrega tardía del Informe Ambiental de Cumplimiento y la falta de reportes de monitoreo.
Municipio denuncia manipulación del informe técnico
La directora de Ambiente del Municipio, Isabel Tamariz, acusó al Ministerio de manipular la información técnica del proyecto para justificar la revocatoria. Señaló que el MAATE simuló otra actividad en el sistema ambiental automatizado y cambió la categoría del proyecto a “construcción de vías”, cuando en realidad se trata de un paso elevado de menos de un kilómetro.
“Ellos tergiversaron nuestra información para sembrar la narrativa de que necesitamos una licencia ambiental, cuando eso es totalmente equivocado”.
Isabel Tamariz, directora de Ambiente del Municipio de Guayaquil.
Tamariz agregó que se usó una comparativa “absurda” con una obra de 42 kilómetros para argumentar el alto impacto ambiental, lo que calificó como una “arbitrariedad” con consecuencias para otros gobiernos locales.
Impacto económico y laboral
Carlos Vásquez, director de Obras Públicas, explicó que la paralización de la obra impide avanzar con la fase de cimentación, pese a que ya se cuenta con materiales en sitio. Advirtió que el municipio está perdiendo más de 1.500 empleos diarios con esta suspensión y que podrían verse afectadas más de 40 obras planificadas con un presupuesto global de USD 100 millones.
Durante la rueda de prensa, representantes de la sociedad civil, gremios profesionales y concejales respaldaron al municipio. Renate Schenker, presidenta del Comité de Los Ceibos, cuestionó la falta de una convocatoria formal por parte de la Prefectura a la mesa técnica previa a la revocatoria. “Esperábamos ser escuchados con seriedad, no que se desestime el respaldo de los moradores”, dijo.
La concejala Emily Vera, por su parte, criticó la “arrogancia del centralismo” y afirmó que las decisiones del Gobierno buscan frenar el progreso de Guayaquil por cálculo político. Recordó que la obra del Quinto Acueducto también estuvo bloqueada durante meses por trabas burocráticas.
El Ministerio del Ambiente sostiene que el proyecto fue indebidamente tramitado como de bajo impacto, pese a que su tipología exige una licencia. La entidad también detectó incumplimientos en los reportes técnicos y señaló una presunta infracción muy grave contemplada en el Código Orgánico del Ambiente. La decisión fue notificada a la Prefectura de Guayas, que deberá iniciar un proceso sancionatorio.
Compartir: