Municipio de Guayaquil y Ministerio del Ambiente compartirán gestión del Parque Samanes desde visiones opuestas
Mientras el Municipio de Guayaquil planteó la construcción de un Malecón al que el ministerio le negó el plan de manejo ambiental, el Gobierno habla de conservación y restauración de áreas naturales.

Una panorámica del parque Samanes de Guayaquil, tomada en mayo de 2024.
- Foto
Municipio
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
Tras seis meses de polémicas y tensiones por la administración del Parque Samanes, el Gobierno Nacional y el Municipio de Guayaquil prevén compartir la gestión del Área Nacional de Recreación Los Samanes, un pulmón natural y centro de esparcimiento del norte de la ciudad.
Así lo informó la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, exjefa de la cartera de Ambiente, que anunció la suscripción de un convenio de cooperación para zanjar la pugna alrededor de un parque valorado en USD 1.000 millones.
La Municipalidad de Guayaquil le confirmó a PRIMICIAS la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito el 11 de septiembre de 2025 con el Ministerio del Ambiente, aunque evitó ahondar en los alcance del acuerdo.
Todo el Parque Samanes cuenta con 851,66 hectáreas, y fue declarado Área Nacional de Recreación en 2010, pero solo 220 están intervenidas actualmente para recreación y esparcimiento. Poco más de un 25% está abierto al público, mientras la mayor parte de su extensión no es aprovechada y un área del noreste sufrió en 2023 reiteradas incursiones de invasores de tierras, desalojados por las autoridades.
Según Manzano, el Estado asumirá la conservación y restauración de 632 hectáreas a través del Ministerio del Ambiente, mientras que el municipio guayaquileño continuará a cargo de la infraestructura recreativa. La medida busca resolver el conflicto por la gestión de un área que también es protegida.
Visiones opuestas de área de recreación
Mientras que el proyecto municipal para expandir el área aprovechable de Samanes implicaba la remoción de tierras e infraestructura gris (concreto), el gobierno habla de soluciones opuestas.
El nuevo malecón anunciado por el Municipio:
- El Municipio anunció desde diciembre de 2023 el proyecto del Malecón 3000 en el área recreacional Samanes en una franja de 100 hectáreas y tres kilómetros en la ribera del río Daule.
- Se proyectaban además de áreas verdes y zonas de esparcimiento, un centro de convenciones, teatros y espacios culturales e incluso una ciudad deportiva de más de 20 hectáreas.
- La Municipalidad dice contar con el diseño desde mediados de 2024. Pero el Ministerio del Ambiente le ha negado el plan de manejo ambiental del proyecto, lo que estancó el proyecto.
Gobierno propone soluciones basadas en la naturaleza:
- El plan de conservación y restauración gubernamental se basa en la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza, que implica gestionar de forma sostenible ecosistemas, como el uso de humedales artificiales para la depuración de aguas y el control de inundaciones.
- La visión del Gobierno le apuesta más que al concreto a la infraestructura azul, con espejos de agua integrados en el paisaje, por ejemplo.
- Según Manzano, Ambiente iniciará inmediatamente el Proyecto de Restauración Ecológica en fases, que sumará 370 hectáreas del área de recreación Los Samanes.

¿Se cae el proyecto de Malecón 3000?
El acuerdo deja en el aire el futuro del Malecón 3000, proyecto estrella de la actual administración municipal, que evitó contestar la consulta de PRIMICIAS sobre el impacto del convenio en el proyecto.
No obstante, la Alcaldía ratificó que “administrará y gestionará operativamente los predios sobre los cuales es titular, así como las zonas de uso público, turismo y recreación, en cumplimiento de la normativa ambiental y las herramientas de gestión con las que cuente el área protegida”.
El arquitecto y urbanista Fredy Olmedo, especialista en eco-urbanismo y arquitectura sustentable, cuestionó los proyectos de infraestructura pesada que impulsa el Municipio, que según él se contradicen con el el discurso del Alcalde de convertir a Guayaquil en una “ciudad verde”. Advirtió que las inversiones iniciadas en pasos elevados o a desnivel se contradicción con ese objetivo.
“Los políticos creen que mientras más hormigón levanten mejor, cuando la tendencia mundial es a espacios verdes amigables y a tratar de solucionar el tema de la movilidad a gran escala”.
Fredy Olmedo, urbanista.
El urbanista insistió en que la ciudad no necesita más centros de convenciones ni “elefantes blancos”, como los calificó, sino políticas sostenibles que prioricen la movilidad y el bienestar climático: ciclovías funcionales, arborización masiva para reducir la temperatura urbana y mejoras reales en el sistema de transporte público, a donde se debería redirigir los USD 100 millones que costaría un Malecón, dijo.
El arquitecto destacó proyectos municipales como el de los Bosques Urbanos Nativos (BUN). Y recordó que Guayaquil cuenta con un estudio financiado por la CAF que definió los corredores verdes y la red de infraestructura ecológica para bajar la temperatura a la ciudad y que sea viable un red de ciclovías. El primer paso es instalar un vivero de plantas nativas y una planta de compostaje para arborizar la urbe.

Un conflicto de seis meses
El convenio surge como una salida a meses de tensiones, en medio de la pugna entre el Municipio y el Gobierno en diversas áreas de la gestión pública en la ciudad, lo que llevó -por ejemplo- a que el Ministerio del Ambiente le quitara la acreditación para emitir licencias ambientales a la Alcaldía.
- En marzo de 2025, el presidente Daniel Noboa ordenó al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) revocar la delegación del sitio al Cabildo guayaquileño, alegando "importantes deficiencias" en la gestión del área protegida.
- La revocatoria se oficializó mediante la Resolución del 21 de mayo, que dejó sin efecto la resolución de noviembre de 2023 (del expresidente Guillermo Lasso) que había entregado la gestión del área al municipio.
- La medida buscaba, según el informe técnico del Ejecutivo, "evitar afectaciones irreversibles a los ecosistemas del parque".
- En respuesta, el alcalde Aquiles Alvarez sostuvo que el Parque Samanes está valorado en USD 1.000 millones y que si el Gobierno deseaba la transferencia del bien, debería pagar esta cifra.
- La administración municipal ha mantenido hasta ahora la gestión de la infraestructura del parque Samanes, en el que se han invertido más de USD 3 millones, según la municipalidad.
Compartir: