Guayaquil presenta su nuevo mapa urbano "con enfoque técnico, histórico y social"
El documento fue elaborado con base en el plan de ordenamiento territorial y el último censo del INEC. Incluye hitos urbanos, datos poblacionales, mapas históricos y zonas antes no reconocidas.

Presentación del nuevo mapa urbano de Guayaquil, el 12 de mayo de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Con un enfoque integral que combina datos técnicos, elementos históricos y visualización territorial, el Municipio de Guayaquil presentó el nuevo mapa urbano de la ciudad, una herramienta de consulta ciudadana y profesional elaborada por las direcciones de Urbanismo y Comunicación.
El mapa se publicó el domingo 11 de mayo en un diario local y fue explicado oficialmente a los medios de comunicación este lunes.
“Es un documento técnico con información recabada tras la actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial y el plan del uso y gestión del suelo, en donde se levantó información junto a datos del último censo del INEC. Con esto podemos reivindicar el espacio público y la memoria colectiva”, explicó el arquitecto Luis Alfonso Saltos, asesor de la Alcaldía.
¿Qué contiene el nuevo mapa?
El material impreso mide 90 x 59 centímetros e incluye tres secciones principales: un zoom a vía a la Costa, otro al centro de la ciudad y un mapa completo en el centro con 113 hitos urbanos —parques, hospitales, instituciones educativas, áreas verdes, terminales, entre otros—, representados con pequeños gráficos ilustrativos.
“La historia de la ciudad, su desarrollo y crecimiento urbano es muy vasta. Se trató de condensarla en ciertos momentos y elementos específicos para despertar interés hacia la historia de Guayaquil”.
Luis Alfonso Saltos, asesor de la Alcaldía.
Reconocimiento a sectores antes invisibilizados
Según las autoridades, uno de los aportes clave es la inclusión de asentamientos irregulares que no estaban reflejados en mapas anteriores: “Se reivindica y se genera esta preponderancia a sectores de la ciudad que anteriormente no estaban visualizados. Esto ayuda para el desarrollo y planificación de la ciudad”, dijo el arquitecto.
El mapa está pensado para ser de fácil lectura y de uso amplio: “Permite a la ciudadanía no perderse en el tecnicismo”, señaló Saltos. Será distribuido a universidades, cámaras, urbanistas, gremios y sectores productivos como insumo para investigaciones y planificación.

“Genera insumos a la ciudadanía con un carácter técnico que permita identificar el conocimiento de la ciudad”, añadió.
Aunque no redefine los límites del cantón, el documento sí se estructura, según las AGAS: “No estamos generando una definición de la territorialización a través de nombres. Estamos generando un entendimiento a partir de las áreas de gestión administrativas para poder planificar en función de equipamientos y población”.
El nuevo mapa se posiciona como el punto de partida para futuros documentos temáticos más específicos: “Este es el inicio de un trabajo que nos permitirá generar nuevos mapas temáticos. Toda planificación evoluciona y se actualiza”, concluyó Saltos.
Compartir: