Transportistas urbanos de Guayaquil exigen aumento de tarifa del pasaje en un plantón frente a la ATM
Transportistas de buses urbanos exigen una tarifa de 40 centavos del pasaje y el control de la informalidad, tras denunciar falta de respuestas concretas por parte de la ATM y el Municipio.

Protesta de transportistas frente a la ATM de Guayaquil, el 11 de junio de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
“¡Queremos tarifa!” y “¡No a la informalidad!” gritaban decenas de transportistas urbanos, que realizaron un plantón la mañana de este miércoles 11 de junio frente a la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), en el sector de Los Ceibos, al norte de Guayaquil.
La movilización incluyó una marcha por un tramo de la avenida del Bombero, donde los manifestantes ocuparon dos carriles bajo resguardo policial.
La protesta fue convocada por dirigentes de cooperativas de transporte urbano, quienes exigieron una revisión técnica de la tarifa del pasaje, una promesa de la actual administración municipal desde hace dos años. También solicitaron acciones concretas contra la prestación informal del servicio en la ciudad.
“Esto recién comienza y va a continuar. No se nos escucha. Nos llaman a dialogar solo para hablar de lo mismo, sin soluciones. Exigimos que se cumpla la ley, que ordena la revisión de la tarifa técnica cada dos años”
Ricardo Onofre, dirigente de los transportistas.
Ricardo Onofre afirmó que en próximas jornadas prevén organizar una marcha más numerosa hasta el Municipio de Guayaquil si no se atienden sus demandas.
¿Qué reclaman los transportistas?
Los transportistas reclaman que, pese a haber participado en múltiples mesas de diálogo con las autoridades, no se ha avanzado en soluciones concretas, especialmente en lo relacionado con el alza de la tarifa. “Hoy se ha convocado a los dirigentes para decirnos lo que han hecho, pero ¿se ha superado el problema de la informalidad? No. ¿Se ha resuelto lo de la tarifa? Tampoco”, cuestionó Onofre.
El gremio propone una tarifa de USD 0,40, en contraste con los USD 0,45 que plantearía el estudio técnico elaborado por la ATM. Según Onofre, los USD 0,5 adicionales estarían destinados al sistema de recaudo electrónico a través de una tarjeta de cobro electrónico, al cual se opone un sector de la transportación urbana. “No vamos a aceptar que se recargue al usuario. Esos USD 0,5 los paga el pueblo”, enfatizó.
Alberto Arias, también dirigente del sector, reiteró que el planteamiento de los transportistas no es una exigencia arbitraria, sino del cumplimiento de una disposición legal. “La ley es clara: cada dos años debe revisarse técnicamente la tarifa. No se está cumpliendo”, reclamó.
Arias también cuestionó la falta de controles a más de 15.000 vehículos informales que —según sus cálculos— prestan el servicio de transporte sin autorización en la ciudad, entre furgonetas y taxis informales. “Mientras a nosotros, los que tenemos permisos y contratos, nos hacen operativos, a la informalidad no se la toca”, dijo.
Actualmente, los transportistas dicen contar con el respaldo de al menos 30 cooperativas y esperan que más organizaciones se sumen a futuras movilizaciones. Aclararon que no contemplan paralizar el servicio, pero insistieron en que mantendrán los plantones y protestas hasta que sus demandas sean atendidas.
Compartir: