Semana Mundial de la Alergia: cuando el cuerpo reacciona de más
Del 29 de junio al 5 de julio se conmemora la Semana Mundial de la Alergia. Una iniciativa de la Organización Mundial de la Alergia (World Allergy Organization - WAO) que busca alertar sobre el aumento de estas afecciones y la necesidad de diagnosticarlas a tiempo. Factores ambientales, genéticos y de estilo de vida influyen en este fenómeno que afecta a millones de personas en el mundo.

Imagen referencial de una persona con alergia
- Foto
eugene barmin / Freepik
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Cuando respirar, comer o tocar algo cotidiano se convierte en una amenaza, es señal de que algo no está bien. Las alergias, muchas veces subestimadas, están en aumento y afectan cada vez a más personas. Según la WAO, más del 30% de la población mundial podría presentar algún tipo de hipersensibilidad, y muchos no lo saben. En el marco de la Semana Mundial de la Alergia, se hace un llamado a prestar atención a estas respuestas “exageradas” del sistema inmunológico.
Un problema que crece en silencio
Las alergias no son simples molestias. Son reacciones del sistema inmune frente a sustancias que deberían ser inofensivas, como el polen, los ácaros, ciertos alimentos, medicamentos o el veneno de insectos. En algunos casos, el cuerpo “reacciona de más”, provocando signos que van desde estornudos persistentes hasta cuadros graves como el shock anafiláctico, que puede ser letal si no se atiende a tiempo.
El incremento de estas condiciones se asocia a múltiples factores: el cambio climático, la contaminación, el uso excesivo de antibióticos y los cambios en el estilo de vida, incluyendo una menor exposición a microorganismos en etapas tempranas de la vida.
Uno de los principales desafíos es el subdiagnóstico. Muchas personas viven con síntomas como congestión nasal, picazón en la piel o molestias digestivas sin relacionarlos con una alergia. Esto retrasa el tratamiento adecuado y puede complicar el cuadro clínico.
¿Qué hacer?
Aunque no siempre se pueden evitar, sí es posible reducir su impacto y convivir con ellas de forma más segura. Identificar los desencadenantes y adoptar ciertas medidas puede marcar la diferencia en la calidad de vida de quienes las padecen.
- Estar atentos a las manifestaciones repetitivas (estornudos, picazón, hinchazón, ronchas o diarrea).
- Evitar la automedicación, ya que puede enmascarar el problema.
- Consultar con un especialista en caso de sospecha.
- Tomar medidas preventivas en el hogar, como reducir el polvo, controlar la humedad y observar reacciones a ciertos alimentos o productos.
La Semana Mundial de la Alergia busca justamente eso: informar, prevenir y recordar que detrás de muchas pistas persistentes puede haber una condición que merece atención médica. Escuchar al cuerpo, identificar los signos y actuar de forma oportuna puede evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida.
Compartir: