Assange pide 20 años de cárcel para dueño de la empresa que presuntamente lo espió en la embajada de Ecuador en Londres
En un escrito presentado en España, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, dijo que el dueño de esta empresa española entregó información personal a presidentes latinoamericanos.

Imagen de archivo del hacker australiano, Julian Assange, quien pasó siete años en la embajada de Ecuador en Londres.
- Foto
Archivo
Autor:
EFE / Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La querella legal entre Julian Assange y el dueño de la empresa de seguridad Undercover Global continúa en España. Este 17 de octubre, se conoció que el fundador del portal WikiLeaks pidió 20 años de cárcel para el representante de esta compañía por presuntame espiarlo mientras estaba asilado en la embajada de Ecuador en Londres.
En su escrito de acusación presentado en la Audiencia Nacional española, al que tuvo acceso la agencia EFE, Assange hace esta petición de pena para el gerente de la empresa, y lo acusa por revelación de secretos, organización criminal, cohecho, tenencia ilícita de armas y blanqueo.
Solicita además otra pena de cinco años de cárcel para el responsable de operaciones de UC Global, en su caso solo por delito de descubrimiento y revelación de secretos.
Estos supuesto delitos, de espionaje y revelación de la información personal de Assange, ocurrieron cuando el hacker australiano estaba en la Embajada de Ecuador en Londres, hasta donde llegó asilado en el gobierno de Rafael Correa.
Entre 2015 y mediados de 2018 la seguridad de la embajada de Ecuador en Londres fue confiada a UC Global.

Fue en 2016, sostiene el escrito de Assage, cuando el gerente de la empresa presuntamente suscribió acuerdos ilegales con autoridades norteamericanas "para nutrirles de información sensible" sobre Assange y sus abogados.
Luego de 14 años de batallas judiciales por una filtración de Wikileaks sobre documentos filtrados, Assange quedó en libertad en diciembre del año pasado.
En su escrito, Assange recuerda que al frente de WikiLeaks se situó en el centro de "graves represalias y persecuciones políticas" en 2010 tras divulgar los archivos sobre las acciones de militares norteamericanos en Irak y Afganistán y en la prisión de Guantánamo (Cuba).
Compartir: