Con su primer borrego clonado, México inicia una nueva era de biotecnología animal
México espera avanzar en la clonación de animales. Esta vez con caballos y toros. Ya lo hizo con una oveja.

José Ernesto Hernández Pichardo (d) y los investigadores Boris Ramos Serrano (i) y José Luis Rodríguez el 16 de noviembre de 2025, en Ciudad de México, junto con ovejas que llegaron a la UNAM.
- Foto
EFE
Autor:
EFE / redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
México se alista para una nueva fase de biotecnología con la clonación de caballos y toros. La aplicación de esta técnica busca preservar especies en riesgo de extinción, luego de que hace ocho meses naciera el primer borrego clonado en el país, destacaron científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), responsables de este avance.
Desde una universidad pública, este hito en México —alcanzado mediante la técnica de transferencia de núcleos de células somáticas— abre una ventana para "avanzar en muchas biotecnologías", explicó el líder de la investigación, José Ernesto Hernández Pichardo, quien el pasado 1 de marzo vio nacer a la primera cría de oveja clonada viva tras décadas de trabajo.
"Nos hace sentir muy orgullosos(…) El próximo año ya se cumplen 30 años de la clonación de Dolly (la primera oveja clonada en Escocia), y sí, se ha clonado en muchos países, pero en América Latina somos el sexto país", destacó Hernández Pichardo.
Pero para el nacimiento del primer clon mexicano tuvieron que pasar casi 14 años desarrollando tecnología de transferencia de núcleos en el Laboratorio de Manejo de la Reproducción de la UAM Xochimilco, en la Ciudad de México.
El nacimiento llegó luego más de una década previa de fertilización in vitro y congelando muestras celulares desde los años 2000, explicó el líder investigador.
Aunque el empuje final llegó a partir de una colaboración con la Universidad de Chapingo, en el Estado de México, especializados en la implantación de los embriones a un ser vivo, mientras que en la UAM Xochimilco son expertos en la producción embrionaria.
Todavía no se ponen de acuerdo con el nombre del borrego clonado, que vive en Chapingo. Pero a la UAM acaban de llegar seis borregas para inyectarles directamente los embriones, sin pasar por una incubadora, otra técnica de micromanipulación que los investigadores quieren dominar, entre otros próximos pasos.
"Este es solo el principio. Lo que nosotros queremos(...) es recuperar aquel material genético de un cierto individuo con cierto valor que puede ser para producción (ganado) o de compañía (mascotas)", expuso José Luis Rodríguez, quien realiza su doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud en este laboratorio.
Así, los científicos investigan varias vertientes, a partir de los resultados obtenidos de la oveja, pero ahora van por la clonación de caballos y toros.
"El mismo procedimiento que se hizo con borrego se va a hacer con equinos y con toros. Es lo mismo: tomar una muestra de piel, cultivarla, obtener los ovocitos, quitarles su ADN, meter la célula somática, activar, reprogramar ese núcleo de la célula somática y ponerlos a desarrollar", resumió Hernández Pichardo.
Compartir: