¿Nuevos favoritos para el cónclave? Prensa italiana y analistas hablan del segundo día de votaciones
Hasta la mañana del segundo día del cónclave, este 8 de mayo, los cardenales en el Vaticano no han elegido al nuevo papa de la Iglesia católica.

Panorámica de la salida de humo negro de la chimenea de la Capilla Sixtina, vista desde la plaza de San Pedro, en el Vaticano, el 8 de mayo de 2025.
- Foto
Angelo Carconi / EPA / EFE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Por segunda ocasión desde inicio del cónclave, humo negro salió por la chimenea de la Capilla Sixtina en el Vaticano, para señalar a las miles de personas en la Plaza de San Pedro y a los más de 1.400 millones de católicos en el mundo que la Santa Sede sigue vacante, sin un nuevo papa.
Son 133 cardenales electores los que están encerrados en las instalaciones del Vaticano, sin contacto con lo que suceda en el 'mundo exterior', hasta que uno de ellos obtenga al menos 89 votos, es decir, dos tercios del total.
Desde la agencia EFE explican cómo la primera votación, la que ocurrió en la noche del 7 de mayo que también resultó en una fumata negra, "suele considerarse un sondeo para entender las posibilidades de los llamados papables", que desde la agencia AFP señalan están cambiando, al citar a medios italianos.

Jornadas decisivas
La agencia española además señala como las votaciones de este jueves son decisivas para ver si los 'favoritos' lograrán consensos o si, por el contrario, se deberán buscar otras opciones para elegir al nuevo sumo pontífice.
Según explican desde EFE la periodista Cristina Cabrejas, "los analistas aseguran que el segundo día, en el que se esperan cuatro votaciones, es clave pues a partir del sexto escrutinio las cosas se pueden ir complicando".
"En la primera votación, los electores votan su preferencia absoluta y los papables descubren cuántos votos tendrán realmente, mientras que el tercer voto es el decisivos, porque los purpurados empezarán a abandonar su primera opción, basándose en la votación anterior", explica Cabrejas al citar al profeso de historia del cristianismo de la Universidad de Módena-Reggio Emilia, Alberto Melloni.
Este comentario se complementa con el de Gian Franco Svidercoschi, ex subdirector del periódico L'Osservatore Romano, del Vaticano, quien comentó al diario italiano La Stampa que "a partir del tercer día todo se reinicia y llega el momento de las segundas filas y las sorpresas".

¿Nuevos cardenales favoritos?
A propósito de sorpresas, la AFP menciona que en notas publicadas en la segunda jornada del cónclave ya se hablaba de "otros papables en ascenso".
"Entre estos figura el filipino Pablo Virgilio David, que de ser elegido sería el primer papa asiático, así como los españoles Cristóbal López Romero y Ángel Fernández Artime", explica la agencia.
Medios de habla hispana como La Nación (Argentina) y El Mundo (España) indican que Virgilio David causó un "gran impacto" o que "caló hondo" en las congregaciones generales previas al cónclave
Si bien es altamente impredecible lo que suceda dentro de la Capilla Sixtina, hasta antes del inicio del cónclave perfiles como los de Pietro Parolin o Luis Antonio Tagle resonaban entre titulares de la prensa especializada. El primero como una figura de consenso entre progresistas y conservadores, mientras que el último, nacido en Filipinas, se mostraba en una línea más abierta de la iglesia.
No obstante, varios religiosos y periodistas en el Vaticano han considerado que hacer una distinción entre progresistas y conservadores sería tener una visión bastante reducida de la complejidad que acarrea un cónclave, espacio en el que se entiende se debe elegir a un pontífice de acuerdo a las "necesidades" y "exigencias" de la Iglesia católica.

Compartir: