¿Cuál es el contexto del discurso viral de Nicolás Maduro en el que parece sugerir que dejará el poder en Venezuela?
El sábado 23 de agosto de 2025 circuló en redes sociales un discurso de dos minutos en el que Nicolás Maduro parecía sugerir que estaba dispuesto renunciar a su cargo y liberar a los presos políticos.

Nicolás Maduro durante un evento en el Palacio Federal Legislativo en Caracas (Venezuela), el viernes 22 de agosto de 2025.
- Foto
EFE/ Palacio de Miraflores
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Nicolás Maduro anunciando la liberación de presos políticos, convocando a la unidad y anunciando que estaba listo para retirarse a la vida privada. Era muy bueno para ser cierto. Pero era su voz, no era un trabajo de inteligencia artificial y el contexto de la amenaza de una invasión estadounidense hacía plausible esa reacción.
Ante la noticia deseada, cientos de ciudadanos hartos del chavismo, incluidos periodistas y algunos medios de comunicación, se lanzaron a la redes sociales a proclamar la inminente renuncia de quien hace un año cometió uno de los fraudes electorales más notorios y descarados de la región, al proclamarse Presidente sin mostrar actas ni permitir contarlas.
Y en efecto, el discurso no era generado por IA, sino que lo pronunció el gobernante venezolano el viernes 22 de agosto de 2025 desde la sede de la Asamblea Nacional, cuando evocaba un discurso del expresidente venezolano Cipriano Castro, pronunciado en 1902 cuando Venezuela sufría un bloqueo marítimo encabezado por Gran Bretaña, Alemania e Italia, por el impago de la deuda externa.
“Venezuela no podía esperar tan insólita agresión desde luego que no habían precedido las fórmulas de estilo en semejantes casos... Por mi parte, estoy dispuesto a sacrificarlo todo en el altar augusto de la Patria; todo, hasta lo que pudiera llamarse mis resentimientos por razón de nuestras diferencias intestinas”, decía Castro, según el diario El Nacional.
Curiosamente, según ese rotativo, fue la mediación del presidente estadounidense Theodore Roosevelt, la que puso fin a ese bloqueo y logró el fin de conflicto con la la firma de los Protocolos de Washington el 13 de febrero de 1903.
El acto en el que Maduro pronunció el discurso que se hizo viral en el mundo de habla hispana era parte , en cambio, de un pomposo evento por la unidad nacional "ante la amenaza imperialista", en la que participaron los poderes públicos controlados por el chavismo, la oposición servicial al oficialismo, así como representantes gremiales y empresariales.
Maduro no dudó en establecer similitudes entre el bloqueo que sufrió Venezuela a inicios del Siglo XX a manos de tres potencias europeas y el despliegue naval ordenado por el presidente Donald Trump como una medida orientada a frenar el tráfico de drogas por el mar Caribe hacia Estados Unidos.
Aunque por la escalada retórica de Trump contra Maduro y la afirmación de que es el líder del Cartel de los Soles, esa presencia armada ha sido calificada por el chavismo como "una amenaza a la soberanía" y el primer paso hacia una invasión orientada a sacar del poder a Maduro y sus coidearios.
Pero, la parte en la que Cipriano Castro hablaba de liberar a presos políticos y estar dispuesto a retirarse a la vida civil está lejos de cualquier similitud con el accionar de Nicolás Maduro, quien -al contrario- ha desplegado a las Fuerzas Armadas Bolivarianas en cacería de voces disidentes para seguir llenando sus prisiones de presos políticos.
En simultáneo, ha convocado a las milicias -grupos paramilitares con apoyo oficial- para defender a su régimen ante una eventual invasión estadounidense, así que tampoco está dispuesto a "retirarse a la vida privada" como se lo escucha en el fragmento sin contexto que circula en redes sociales.
Compartir: