Estados Unidos pacta acuerdos comerciales con sus aliados de América Latina y Ecuador está incluido
Los aliados de Estados Unidos de América Latina recibieron una buena noticias el jueves 13 de septiembre: habrá acuerdos marcos arancelarios. Eston son los premiados.

El presidente Donald Trump pronuncia un discurso en el Día de los Veteranos en el cementerio de Arlington, el 11 de noviembre de 2025.
- Foto
EFE
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Estados Unidos anunció el jueves 13 de noviembre que decidió pactar con países aliados de América Latina, entre los que se destaca Ecuador, una serie de acuerdos marco y de aranceles, vitales para las economías de esas naciones que, actualmente, son consideradas aliadas claves del gobierno de Donald Trump.
Argentina
Argentina, presidida por Javier Milei, el aliado ideológico más firme de Trump en el Conor Sur, presentó con Estados Unidos presentaron el acuerdo marco de comercio e inversión bilateral que anunciaron el mes pasado. Según este pacto, Washington eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales argentinos y ambos países se comprometen a "mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíprocos" a sus mercados de carne de vacuno.
El comunicado conjunto publicado por la Casa Blanca asegura que, como se había adelantado en su momento, ambas partes facilitarán las "condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res", y también incide en que el Gobierno de Donald Trump eliminará parte de los mal llamados "aranceles recíprocos" del 10 % que Estados Unidos aplica desde abril sobre toda importación argentina.
En concreto, se retirarán los relacionados con "ciertos recursos naturales no disponibles (en Estados Unidos) y con artículos no patentados para uso farmacéutico".
El texto publicado explica también que Argentina se compromete a eliminar requisitos adicionales de evaluación para bienes estadounidenses, como vehículos, alimentos o productos médicos y farmacéuticos, y que "continuará eliminando barreras no arancelarias que afectan al comercio en áreas prioritarias".
El marco se anunció tras el viaje que el presidente argentino, Javier Milei, hizo en octubre a Estados Unidos, donde se reunió en la Casa Blanca con Trump, quien le expresó su apoyo de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, en las que el oficialismo resultó ganador.
Milei retornó la semana pasada a Estados Unidos, donde participó en el American Business Forum de Miami, asistió a una cena de gala en Mar-a-Lago, la residencia de Donald Trump, organizada por la Conferencia Política de Acción Conservadora y culminó su gira en Nueva York, donde se reunió con empresarios estadounidenses.
El Salvador
Estados Unidos, además, estableció eliminar un arancel impuesto a las exportaciones de El Salvador y ambos Gobiernos establecieron un marco para un acuerdo de comercio recíproco que "refuerza" y "amplía" la relación económica de ambas naciones, así como el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana con el país norteamericano que entró en vigor en 2006.
De acuerdo con un documento oficial compartido este jueves en X por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, Estados Unidos "eliminará los aranceles recíprocos sobre las exportaciones de El Salvador hacia Estados Unidos para ciertas exportaciones calificadas que no puedan cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en Estados Unidos en cantidades suficientes".
Además, el acuerdo establece que "El Salvador se ha comprometido a abordar una amplia gama de barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias, incluyendo la simplificación de los requisitos y aprobaciones regulatorias para las exportaciones estadounidenses, entre ellas productos farmacéuticos y dispositivos médicos".
El presidente salvadoreño Nayib Bukele es el aliado más sólido de Trump en América Central. El Salvador "prohibirá la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio" y "se ha comprometido a adoptar y mantener altos niveles de protección ambiental y a hacer cumplir de manera efectiva sus leyes ambientales", en alusión a China.
Guatemala
Po su lado, el presidente de Guatemala, el socialdemócrata Bernardo Arévalo de León, anunció un "acuerdo histórico" con el Gobierno de Estados Unidos para la reducción y eliminación de los aranceles que el país norteamericano había establecido de forma global el pasado mes de abril.
En un mensaje oficial, Arévalo informó de que, tras "intensas negociaciones", se logró que "más del 70 % de los productos que Guatemala exporta hacia Estados Unidos quedarán con el arancel cero".
Asimismo, el mandatario detalló que "la gran mayoría del resto de productos quedará con un 10 por ciento de arancel", lo que supone un alivio significativo para el sector exportador del país centroamericano, que se había visto afectado por la medida impuesta por la Administración estadounidense.
La Casa Blanca también publicó un comunicado sobre este acuerdo marco explicando que, como parte del pacto, Guatemala se ha comprometido a reducir barreras comerciales a varios productos estadounidenses para importar con más facilidad productos médicos y farmacéuticos y agrícolas, entre otros.
Guatemala es clave para Estados Unidos por su ubicación geográfica, pues se trata de un socio clave para la seguridad migratoria y la gestión de fronteras que promueve Trump.
Ecuador
Finalmente, Estados Unidos anunció un acuerdo con Ecuador para eliminar en algunos productos los aranceles impuestos por Trump, que comenzaron en abril en 10 % y se incrementaron al 15 % desde agosto.
Los aranceles que se compromete a eliminar Estados Unidos serán a ciertas exportaciones calificadas de Ecuador que no pueden ser producidas u obtenidas naturalmente en Estados Unidos en cantidades suficientes para abastecer su consumo interno, según indicó la Casa Blanca en un comunicado.
Entre estos elementos figuran el banano y el cacao, dos de los principales productos de la canasta exportadora de Ecuador, como ya había anticipado el mes pasado el ministro ecuatoriano de Agricultura, Pesca y Ganadería, Danilo Palacios.
A cambio, el acuerdo marco contempla que Ecuador reduzca o elimine aranceles en sectores clave para los Estados Unidos como maquinaria, productos de salud, bienes de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), químicos, motores de vehículos y ciertos productos agrícolas.
El Gobierno de Ecuador, presidido por Daniel Noboa, ha estrechado lazos con Estados Unidos, que respalda la lucha contra las mafias narcotraficantes.
Compartir: