Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Migrantes por el mundo
  • Jóvenes en acción
Lunes, 11 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Internacional

Tres gráficos explican la influencia de los BRICS, y por qué Donald Trump los tiene en la mira

Desde julio de 2025, Donald Trump ha puesto más presión a los países que conforman el bloque de los BRICS, como Brasil o India, mientras que con China intenta una tregua arancelaria. 

De izquierda a derecha, el primer ministro de China, Li Qiang, el de la India, Narendra Modi, el presidente de Brasil, Lula Inácio Lula da Silva, el de Sudádfrica, Cyril Ramaphosa, el de Indonesia, Prabowo Subianto, y el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, en la Cumbre de los BRICS en Rio de Janeiro e 7 de julio de 2025.

El primer ministro de China, Li Qiang, el de la India, Narendra Modi, el presidente de Brasil, Lula Inácio Lula da Silva, el de Sudádfrica, Cyril Ramaphosa, el de Indonesia, Prabowo Subianto, y el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, en la Cumbre de los BRICS en Rio de Janeiro, 7 de julio de 2025.

- Foto

Mauro Pimentel / AFP

Autor:

Robel Revelo

Actualizada:

10 ago 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El 7 de agosto empezaron a regir los nuevos aranceles anunciados por la Casa Blanca, en una nueva etapa de la guerra comercial impulsada por Donald Trump desde Estados Unidos, y que ocurre mientras las relaciones de Washington con otras grandes economías mundiales se deterioran, muchas de ellas pertenecientes al llamado bloque de los BRICS.

¿Qué son los BRICS? Debe saber que este grupo comercial tuvo su primera reunión oficial en 2006 y no es un organismo multilateral o de cooperación, sino más bien un bloque comercial entre los 10 países que lo forman. 

Su nombre, de hecho, se origina de las previsiones del economista Jim O'Neill, que en 2001 acuñó las siglas para referirse a Brasil, Rusia, India y China como las economías emergentes, que pueden convertirse en potencias mundiales para 2050. 

En 2010, a estos cuatro países se les unió Sudáfrica y el bloque se convirtió en BRICS.  Y luego se sumaron Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia. 

Tensión comercial y bélica entre Trump y Putin

Uno de los ejemplos más claros de la confrotación de Trump con los BRICS fue la retórica nuclear que han usado con Rusia, y después el republicano ordenó el despliegue de submarinos nucleares hacia una zona no determinada que permita "encarar" a Moscú.

Mientras el Kremlin ha dicho que "en una guerra nuclear no hay vencedores".

Las palabras del gobierno ruso surgen pese a que el 4 de agosto levantó la moratoria que le impedía desplegar misiles de corto y medio alcance. Todo mientras se acercaba la fecha límite del ultimátum de Trump a Putin, después que el mandatario estadounidense amenazó con imponer aranceles a los socios comerciales de Rusia.

thumb
Fotografía de archivo capturada en 2019 que muestra al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto al presidente de Rusia, Vladimir Putin, en la cumbre del G20 en Osaka, Japón.Brendan Smialowski / AFP

Aranceles de Estados Unidos a India y Brasil

Bajo una retórica diferente (la de respaldar al expresidente Jair Bolsonaro) Trump golpeó a Brasil con un arancel del 50% a sus productos, que entraron en vigor el 6 de agosto.

Antes de la entrada en efecto de las nuevas tarifas comerciales, el presidente brasileño había amenazado con una tasa similar a las importaciones provenientes de Estados Unidos.

El mismo 6 de agosto, Trump firmó otra orden ejecutiva para 'castigar' a la India con un aranceles adicionales que suben las tarifas comerciales al 50% a partir del 27 de agosto.

¿La razón? Que India compra petróleo a Rusia mientras Moscú mantiene una larga guerra con Ucrania. Un conflicto que desde antes de llegar a la Casa Blanca Trump ha prometido ponerle fin.

thumb
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva junto al primer ministro de India, Narendra Modi, en el Palacio de Alvorada en Brasilia, el 8 de julio de 2025.Andre Borges / EPA / EFE

Un grupo cada vez más grande

Si bien Trump no se ha referido a los BRICS de manera explícita en los últimos días, el común denominador de sus ataques ha sido este bloque comercial fundado por Brasil, Rusia, India, China en 2009, y al que se les sumó Sudáfrica en 2010. 

A este último país la Casa Blanca le impuso un arancel del 30%.

En mayo, el mandatario norteamericano había denunciado un supuesto genocidio contra sudafricanos blancos frente al presidente de ese país, Cyril Ramaphosa. 

En 2024, Egipto, Etiopía, Irán e Indonesia se adhirieron al bloque. Arabia Saudita aparece como miembro pleno en los comunicados oficiales del BRICS aunque ese gobierno no ha confirmado su adhesión total. Riad sí ha asistido al menos a la última cumbre que se realizó en Rio de Janeiro.

Fue precisamente de cara a esta última cumbre que Trump dijo el 7 de julio que "cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS pagará un arancel adicional del 10%" sin excepciones.

thumb
Países miembros, socios e invitados presentes en la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, Brasil, el 7 de julio de 2025.Antonio Lacerda / EFE

Un mes después, ya con la tensión arancelaria con Brasil e India y bélica con Rusia, era el propio presidente del bloque, Lula da Silva, quien el 7 de agosto dijo que "habrá articulación" de los BRICS para discutir sobre "cuáles serán las implicaciones para cada país", no solamente los fundadores.

Pero ¿qué razones habrían para que Trump le tema a los BRICS y cómo se compara con el hasta ahora más importante grupo económico y político del mundo, el G7?

¿Más rico que Occidente?

China es actualmente la mayor economía del mundo, por encima de Estados Unidos, cuando se mide su Producto Interno Bruto (PIB) bajo el modelo de paridad de poder adquisitivo (PPA), es decir, el que se usa para equiparar el poder de compra de los habitantes.

China tiene un PIB PPA de USD 38,19 billones mientras que Estados Unidos tiene uno de USD 29,18 billones, según los datos del Banco Mundial levantados hasta 2024.

En ese sentido, la economía de Pekín es la que más aporta al volumen de los BRICS, aunque la de India no se queda muy detrás, con un PIB nominal de USD 4,02 billones.

thumb
El presidente de China, Xi Jinping, rodeado de los mandatarios Lula da Silva y Gabriel Boric, en la cumbre de la Celac, 13 de mayo de 2025.AFP

El G7 es el grupo que en gran medida compite con los BRICS. Está conformado por Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá, además de la Unión Europea que es un invitado permanente.

El G7, excluyendo a la Unión Europea, siempre se ha mantenido por encima de los BRICS en cuanto a la suma del PIB de sus miembros.

La tasa de crecimiento de ambos bloques es muy distinta. Mientras Washington y sus aliados tuvieron un promedio del 1,7% en 2024, Pekín y los suyos tuvieron una del 4%.

Además, el porcentaje de la riqueza mundial que corresponde al G7 ha descendido del 66% del PIB global en 1990 hasta el 44%, según cifras del Banco Mundial.

Aunque un detalle importante es que no todas las economías del BRICS son altamente desarrolladas o sofisticadas, como sí ocurre con los G7.

Otras cifras y aspectos en juego

Se estima que este grupo de países, integrantes de los BRICS, poseen el 44% de la producción global de petróleo, el 72% de las reservas mundiales de tierras raras -claves para la industria tecnológica y militar-, el 36% de gas natural y cerca del 26% de las exportaciones.

La población es un apartado en el que los BRICS superan ampliamente a las economías más ricas del planeta, representando a cerca de la mitad de todos los habitantes del mundo.

Además, mientras en varios países del G7 hay problemas por el poco crecimiento demográfico (e incluso en casos como Japón de una pérdida de población), en India, Indonesia nacen cerca de dos bebés por mujer y en Etiopía la cifra se eleva a cuatro.

También en el apartado poblacional, en los últimos años una parte considerable del talento que trabaja en las empresas tecnológicas estadounidenses proviene de China o la India, sin dejar de lado que varios directores ejecutivos de grandes firmas, como es en el caso de Microsoft o Google, son indios.

La letra pequeña

Si bien existen varios indicadores que muestra una balanza que en el corto y largo plazo se inclina hacia el grupo fundado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, la disparidad entre sus economías es considerable.

No cuentan con mecanismos financieros sólidos para ser independientes del dólar estadounidense o del sistema SWIFT, que permite las transferencias bancarias internacionales, y con el que Washington puede generar presión.

Los estándares de vida y respeto a los derechos humanos son menores en los BRICS cuando se los contrasta con los G7, especialmente al ver los casos de China, India o Rusia, mientras que la desigualdad es un problema persistente en otros como Brasil, Sudáfrica o Etiopia, sin dejar de lado el control religioso en países como Irán.

  • #Estados Unidos
  • #China
  • #Brasil
  • #India
  • #Rusia
  • #Europa
  • #geopolítica
  • #Donald Trump

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Agentes de tránsito bachean la vía Jipijapa–Guayaquil durante el último día del feriado

  • 02

    Maluma indignado con la mamá de un bebé en su concierto: ¿Sabe qué está haciendo aquí?

  • 03

    Decreto ejecutivo 83 actualiza fórmula de cálculo de precios de los combustibles en Ecuador

  • 04

    Quito: barrios de Yaruqui, Pifo y la vía a Papallacta sufren corte de luz la noche del 11 de agosto

  • 05

    Estos son los nuevos precios de la gasolina desde el 12 de agosto de 2025

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024