China recibe a Latinoamérica en la Celac, una cumbre que promete medir fuerzas con Estados Unidos
Ecuador anticipó su participación en la cumbre de la Celac con China, que será inaugurada por el propio presidente Xi Jinping. Mientras que Petro propone una cita similar con Estados Unidos.

El Ministro adjunto de asuntos Exteriores de China, Miao Deyu, muestra el logo del foro China-Celac, en una conferencia de prensa celebrada el 11 de mayo de 2025, previo al inicio de la cumbre.
- Foto
Wu Hao / EFE / EPA
Autor:
AFP / EFE / Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
China recibe desde este 12 de mayo de 2025 a líderes latinoamericanos en Pekín en el marco del IV Foro Ministerial China-Celac, con miras a acercarse a la región en respuesta a la guerra comercial con Estados Unidos, que recientemente mostró una desescalada con la disminución temporal recíproca de aranceles con el gigante asiático.
Pekín ha intensificado la cooperación económica y política con países latinoamericanos, como Ecuador, en los últimos años e instó a la formación de un frente unido contra la reciente ola de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump.
Dos tercios del total de países latinoamericanos se han unido al programa de infraestructura de la Franja y la Ruta (IFR) de Pekín, valorado en un billón de dólares. Además, China ha superado a Estados Unidos como principal socio comercial de Brasil, Perú y Chile, entre otros.

¿Qué incluirá la agenda?
Los temas principales de la reunión serán "Interconexión eléctrica y energías renovables" e "Integración comercial", dos ámbitos en los que China aspira a seguir posicionando a sus empresas como referentes imprescindibles para que Latinoamerica y el Caribe avancen en sus metas de industrialización y transición energética.
Pekín tiene en esta reunión el reto de convencer a los países de la región de que abrirle aún más las puertas no compromete su margen de soberanía política y tecnológica

Cumbre ministerial con presidentes
El foro entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), de 33 miembros, comenzará oficialmente el 13 de mayo.
En representación de Ecuador, la cancillería anticipó que sería Alfonso Abdo, viceministro de Cooperación, quien viajaría a este foro en la capital del gigante asiático.
En este espacio también estarán los presidentes de Colombia (Gustavo Petro), Brasil (Luis Inácio Lula da Silva) y Chile (Gabriel Boric).
Además, el mandatario chino, Xi Jinping, será encargado de inaugurar la cumbre en su país.

¿Cumbre también con Estados Unidos?
Fue precisamente el mandatario de Colombia, que ejerce la presidencia pro-tempore del organismo latinoamericano, quien afirmó que se propuso a Washington celebrar una cumbre similar con Estados Unidos.
"Hemos solicitado al Gobierno de los Estados Unidos que se haga la cumbre CELAC-Estados Unidos; tiene como objetivo, por su posición geográfica, ser el corazón del mundo social, político, económico", expresó Petro en un video grabado.
De manera paralela, desde la Presidencia colombiana se emitió un comunicado en el que se afirmó que "con este encuentro, Colombia reafirma su compromiso con el multilateralismo, la integración regional y la construcción de alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo sostenible y al equidad global".
Se espera que la Celac también realice otra cumbre, con la Unión Europea, el 9 y 10 de noviembre de 2025 en la ciudad colombiana de Santa Marta.
Compartir: