Más de 1.000 muertos y una aldea arrasada por un deslizamiento de tierra en una zona de guerra en Sudán
El gobernador de la región de Darfur, donde ocurrió la tragedia que dejó más de 1.000 muertos, ha pedido ayuda internacional, pero el acceso a la zona es complicado y lento, mientras en partes de Sudán viven hambruna.

Personas ayudan a encontrar los cuerpos de más de mil muertos en la aldea de Tarasin, en las Montañas Marra, región de Darfur, en Sudán, después de un deslizamiento de tierra, el 2 de septiembre de 2025.
- Foto
Coordinación General para Desplazados y Refugiados de Jebel Marra / Facebook / EFE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Casi a la par de la tragedia del terremoto en Afganistán que deja un número creciente de muertos que ya superan los 1.400, en un punto del suroccidente de Sudán, otro millar de personas ha fallecido a causa de un desastre natural diferente, en medio de una zona ya azotada por conflictos armados.
Más de 1.000 personas murieron en un punto de las Montañas Marra, en la región de Darfur, después que un deslizamiento de tierra arrasó la aldea de Tarasin, según informó el Movimiento de Liberación de Sudán (SLM/A, en inglés) que controla el lugar.
"La información inicial indica la muerte de todos los habitantes de la aldea, estimados en más de mil personas, con solo un sobreviviente", informó el grupo liderado por Abdulwahid al Nur el 1 de agosto por la tarde.
Pedido de ayuda internacional
"Masas de lodo cayeron sobre la aldea. Nuestros equipos humanitarios y los residentes están intentando recuperar los cuerpos, pero la magnitud del desastre es mucho mayor que los recursos que disponemos", dijo al Nur a la agencia AFP.
Por su parte, el gobernador de Darfur, Minni Arko Minnawi, pidió este martes 2 de agosto "ayuda internacional urgente". En línea similar a lo expresado por al Nur, Minnawi expresó en sus redes sociales que "la tragedia es mayor de lo que nuestro pueblo puede soportar por sí solo".

Al Nur también hizo un llamado a la ONU a brindar ayuda para recuperar los cuerpos de "más de mil hombres, mujeres y niños".
Sin embargo, que la ayuda internacional llegue no es fácil, pues desde 2023 Sudán vive una sangrienta guerra civil que hasta el momento deja más de 150.000 muertos y cerca de 12 millones de desplazados.
País en guerra civil
Es más, lo que vive este país centroafricano ha sido descrito desde la ONU como una de las más devastadores crisis humanitarias del mundo, e incluso el Programa Mundial de Alimentos reconoce desde 2024 la existencia de hambruna en varios puntos del país y de la región de Darfur.
Esto se suma a que la zona está rodeada de combates, de los que el SLM/A se ha mantenido generalmente distante.

Los conflictos entre las Fuerzas Armadas de Sudán (del Gobierno) y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, en inglés), han resultado las mantengan bajo control la capital y las zonas aledañas a los principales aeropuertos, mientras que las RSF controlan gran parte del suroccidente de Sudán, donde está la región de Darfur.
Zona de difícil acceso
En declaraciones a la BBC, el coordinador humanitario encargado de la ONU para Sudán, Antoine Gérard, afirmó que la zona de las Montañas Marra es difícil acceso, y que llevar ayuda de manera rápida podría ser complicado.
"Todo debe ir en vehículos en caminos con muchos baches. Lleva tiempo, y es la temporada de lluvias. A veces hay que esperar horas, quizá un día o dos. Llevar camiones con insumos será un desafío", expuso Gérard.
La cadena catarí Al-Jazeera, a su vez, reporta que las personas con frecuencia acuden a estos lugares de difícil acceso para buscar refugio en tiempos de guerra.
Compartir: