Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Inicio de clases
  • Migrantes por el mundo
Martes, 2 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Primicias empresas

Dos iniciativas para impulsar a las mujeres

Organizaciones internacionales apoyan el trabajo en comunidades para desarrollar proyectos que les permita ser sustentables. El objetivo también se centra en las mujeres migrantes y refugiadas en Ecuador.

Emprendedora

Emprendedora

Mujer indígena cosecha cacao.

Autor:

Redacción Empresas

Actualizada:

30 mar 2024 - 16:06

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En un mundo donde la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres son temas cruciales, organizaciones como Child Fund International, con presencia en más de 60 países, son importantes para impulsar iniciativas significativas hacia estos aspectos y fomentar la Economía Violeta.

  • Solo 3 de cada 10 ecuatorianos se considera feminista.

En Ecuador, a través de su iniciativa “Semilla”, trabaja con población migrante, refugiada y familias ecuatorianas, promoviendo oportunidades que fomentan un desarrollo sostenible e inclusivo, con un enfoque especial en el fortalecimiento de capacidades para emprendimientos liderados por mujeres. Mediante formación técnica y entrega de capital semilla, acompaña para la creación, recuperación y fortalecimiento de sus emprendimientos. Algunos resultados obtenidos:

  • En el período 2021–2023, más de 2.500 mujeres fortalecieron sus
    capacidades de emprendimiento, recibieron capital semilla en especie
    y acompañamiento para la formación, crecimiento o recuperación de
    emprendimientos para su inserción formal en las economías locales.
  • Un estudio realizado con 122 mujeres del Proyecto Semilla – Edición
    2022, revela que, seis meses después de la inyección de capital semilla,
    las mujeres emprendedoras continuaban percibiendo utilidades.
  • A mayor generación de utilidades percibidas, las participantes se veían
    en la posibilidad de generar nuevas plazas de empleo.
  • El proceso de formación les permitió generar vínculos sociales y mejorar
    su situación de inclusión social.
  • En la mayoría de los casos, las mujeres receptoras de capital semilla en
    especie fortaleció sus emprendimientos a través de la masificación de
    la producción y una entrega más rápida de los productos y/o servicios.

Economía comunitaria, un motor

Son 26 años desde que nació Kallari, una asociación de 890 familias kichwas de Napo que trabajan el cacao, sus derivados y otros productos de manera comunitaria. Esta historia nació de la mano de las mujeres de la comunidad, como Ruth Cayapa, su actual presidenta, quienes decidieron apoyar en sus hogares, sin dejar de lado sus labores en el hogar, y encontraron la solución en la chakra donde realizaban sus actividades.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por @kallari_chocolate

Al igual que el caso de Kallari, el empoderamiento económico de las mujeres es una fuerte motivación para el crecimiento de toda una comunidad. Para Carmen Coral, docente investigadora de la Universidad Internacional SEK, el impulso al empoderamiento económico de las mujeres en Ecuador es fundamental para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo.

Según el Banco Mundial, aproximadamente el 70 % de todas las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) en los mercados emergentes no tiene acceso al crédito, a pesar del importante papel que desempeñan en el crecimiento económico. Además de estas barreras, las mujeres indígenas y rurales en Ecuador enfrentan otros desafíos, incluida la discriminación étnica y la falta de acceso a tierras y recursos.

  • Tibia inclusión financiera de la mujer.

Según la experta, los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indican que la brecha salarial es del 15,2 %, y en el mundo rural esta brecha es mucho más amplia, ya que solo el 36 % de las mujeres tiene acceso a la tierra. A esto se le suma que los requisitos para obtener un crédito incluyen garantías sobre la tierra o la firma del cónyuge, lo que hace casi imposible su acceso.

Contrario a lo que se puede pensar, el empoderamiento económico de las mujeres indígenas y rurales es una gran fortaleza para las comunidades en las que viven. Además de impactar positivamente en la economía local al aumentar los ingresos familiares y mejorar las condiciones de vida, puede contribuir a la diversificación de la economía local a través del apoyo a emprendimientos sostenibles. También evita la migración del campo a la ciudad, promueve el cuidado del medio ambiente y genera recursos que permiten mejorar a la comunidad.

Actualmente la asociación produce chocolate, vainilla y guayusa para importación y exportación, y han incursionado en el turismo comunitario. Otros casos de éxito son:

  • La Asociación Sinchi Warmi en Misahualli, que ofrece servicios de alojamiento y turismo a nacionales y extranjeros, promoviendo su identidad cultural y los atractivos del territorio.
  • La asociación de producción y comercialización de Guayusa de Limoncocha, liderada por jóvenes mujeres y con el apoyo de la estación científica Limoncocha, quienes han desarrollado un bioemprendimiento para comercializar esta planta y generar ingresos.
  • #mujeres
  • #Día de la Mujer
  • #Economía violeta

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Cerca de 60.000 estudiantes de Ecuador perdieron el año en la última década

  • 02

    Policía ingresará a escuelas por flagrancia, orden judicial o riesgo inminente, detalla el plan 'Nos Cuidamos'

  • 03

    "Él va a llorar y yo voy a llorar", así arrancan los más pequeños su vida escolar en el inicio de clases 2025

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024