Miércoles, 24 de abril de 2024

El Carnaval que sobrevivió a la Conquista y se volvió tradición

Autor:

Diego Corrales

Actualizada:

22 Feb 2020 - 0:05

Autor: Diego Corrales

Actualizada:

22 Feb 2020 - 0:05

Carnaval de Guaranda - Foto: Ministerio de Cultura y Patrimonio

En mundo occidental, Carnaval (del italiano carne-vale) se traduce como “carne-adios” y hace alusión al ayuno y la penitencia que llegará en el tiempo de cuaresma. Según la tradición, durante los tres días previos se concedían ciertas 'licencias sensuales' que se manifestaban en fiestas populares, con mascaradas, comparsas y bailes.

En Ecuador, el Carnaval es resultado de la mezcla de tradiciones traídas de Europa durante la Colonia y las costumbres ancestrales del país.

El Carnaval se celebra, de diferentes maneras, en las distintas ciudades del país, pero es en Guaranda, donde la fiesta cobra especial significación y se ha convertido en la Fiesta Mayor de la provincia de Bolívar. En 2002, fue declarada como Patrimonio Intangible de Ecuador.

En Guaranda es tiempo de mojarse (por dentro y por fuera), de ensuciarse con talco y harina. Pero también, y fundamentalmente, dicen los guarandeños, de abrazarse como hermanos, de reconciliarse, de cantar coplas, de festejar y de disfrutar de deliciosas viandas acompañadas de un “caldito de gallina” (Pájaro Azul).


 

El origen

Al Carnaval de Guaranda
nadie iguala en la Nación,
porque aquí todos bailan
y cantan de corazón.


El significado

Cuando llega el carnaval
se desborda la alegría,
se olvidan viejos rencores
y se baila noche y día.

El académico César Alarcón Costa dice que el Carnaval de Guaranda es la fiesta popular y familiar del reencuentro, cuando se olvidan las discrepancias y afloran los sentimientos de fraternidad y amistad.

El frío de la ciudad –por su cercanía al taita Chimborazo– sumado a la costumbre de arrojarse agua, se contrarresta por el abrazo del amigo y el calor de la hospitalidad de su gente, asegura.

En Guaranda, también se arroja harina a todos. ¿El resultado? El rostro blanqueado que libera a la gente de sí misma, de sus inhibiciones sociales y que la muestra como realmente es.

Esto posibilita, incluso, borrar temporalmente diferencias sociales y económicas para integrarse a la fiesta.


 

Una manifestación cultural en constante transformación

Cuando llega el carnaval
alegre vida se pasa
con pretexto de mojar
cualquier guambra se abraza.

En el siglo XIX, cascarones de huevos rellenos con agua perfumada eran delicadamente arrojados desde los balcones para cortejar a las damas.

Hasta 1968, en cambio, jorgas de carnaveleros se “tomaban” o invadían las casas para mojar a sus vecinos y, de paso, abrazar a la chica cortejada y “blanquear” al futuro suegro con harina o maicena.

Los vecinos, en cambio, abrían las puertas de sus casas para, luego de la mojada, compartir viandas de comida típica como agradecimiento por ser “tomados en cuenta” en la fiesta.

En 1983 se reincorporó la noción del 'Taita Carnaval', recordando la antigua tradición de los hacendados que hacían una pomposa entrada a la ciudad montados en caballos finos y transportando productos de la tierra, en numerosas mulas para compartirlos con sus amistades.

Actualmente, también se elige la Reina de Guaranda quien, junto al Alcalde y al Taita Carnaval, encabeza el Desfile de la Confraternidad Guarandeña.


El Taita Carnaval

El 'Taita Carnaval' es elegido, cada año, como reconocimiento al vecino destacado por su aporte a la sociedad guarandeña. Debe ser generoso, concitar acuerdos, ser de carácter festivo y amigable. Las autoridades del municipio le entregan en una ceremonia el tradicional poncho rojo, el sombrero de paño, el zamarro y la banda.

En 2020, el honor recayó sobre el abogado Raúl Verdezoto Vela, a quien le espera una tarea especial al cumplirse en noviembre el bicentenario de la fundación de la ciudad.

Siguiente

Taita Carnaval

Representa a la comunidad. Encarna el auténtico cariño popular. Su poncho rojo representa a la serranía, el sombrero denota la fusión europea, el boyero (fuete para guiar a los bueyes) y el bastón de mando simbolizan el poder. Camisa blanca, pantalón negro completan su vestimenta.

Los Huasi Tupac

Representan el alma del Carnaval guarandeño y están encargados de recibir a los carnavaleros con hermandad y cortesía. Hacen preguntas al público por medio de canciones que, de ser contestadas correctamente, son recompensadas con comida típica.


Qué hace famoso al Carnaval de Guaranda

Y así se hace, Y así se hace,
Y así se hace, el Carnaval
Con personas de buen gusto,
Y de buena voluntad.

 


Las coplas

Se ha enojado mi mujer,
porque me mira tomar,
como si se pudiera
sin coplas el Carnaval.

Las coplas son poemas populares de una sola estrofa transmitidos oralmente de padres a hijos. Se los improvisa también en un juego picaresco, en forma de diálogo cantado, donde un grupo provoca o desafía a otro una respuesta.

Siempre triunfan la creatividad y el ingenio, después de todo, la provincia de Bolívar se identifica como un pueblo de trovadores innatos.

Laura Hidalgo Alzamora, autora del libro Coplas del Carnaval de Guaranda, recopila 1.030 y las clasifica por sus temáticas en: coplas dedicadas al Carnaval, al amor, a la madre, a la casa, al cura, a las creencias, a los pesares, a las censuras.

Con pingullo y pandereta,
bien blanqueado y tomadito,
bailando su sanjuanito,
ya viene el Carnaval.

Una melodía emblemática de raíz andina llamado danzante, resuena durante toda la fiesta acompañando a las coplas.

“Carnaval de Guaranda” es de autor desconocido. Fue grabado por primera vez en 1932, y en la actualidad tiene innumerables versiones.

Escuche a continuación la tradicional tonada:


Otras tradiciones

Cualquiera por canaval
pela siquiera un pollito,
invitando a sus amigos
hacen su sazonadito

Siguiente

El desfile

El domingo de Carnaval, desfilan coloridas comparsas de diversas comunidades campesinas, delegaciones de instituciones, barrios e invitados de otras provincias. Engalanan, además, carros alegóricos, bandas de pueblo, grupos folclóricos, escuelas, colegios, la Reina de Guaranda y, por supuesto, el Taita Carnaval.

La Reina del Carnaval

"Hoy, los jóvenes se enfocan más en los artistas que van a venir o en salir con sus amigos, pero ya no en el verdadero sentido del Carnaval que es reunirse con su familia y disfrutar de nuestra fiesta mayor. Para cambiar esto deberíamos unirnos todos los guarandeños para rescatar nuestra cultura y tradiciones, volviendo a ser una ciudad muy linda, llena de respeto, de alegría y, sobre todo, que la gente sepa disfrutar del verdadero sentido de la vida”. Camila Soledad García Serrano, reina 2020

Comida típica

“Todas las casas abren sus puertas para obsequiar viandas preparadas con aves de corral, cerdo, cordero, cuy, mote de maíz, toda clase de granos y alcaparras”. Coplas del Carnaval de Guaranda de Laura Hidalgo Alzamora. Son también famosos chigüiles, tamales, dulce de membrillo o zambo y la chicha.

El Pájaro Azul

Alcohol de caña de Echeandía con más de 80 años de tradición. Se adereza con anís y cáscara de mandarina. Es transparente con un ligero tinte azulado. Antes se lo conocía como “caldo de gallina” porque se lo maceraba con gallina o patas de res.

El carnaval campesino

El miércoles de ceniza inicia el Carnaval campesino y se prolonga hasta el primer domingo de Cuaresma. Grupos indígenas llegan a la ciudad vestidos con pieles de animales, rostros pintados y aciales, cantando su carnaval al ritmo de tambora, rondador y pingullo. Bajan para recibir la ceniza e invitar a los ciudadanos a sus caseríos en el campo, donde la fiesta se despliega con bailes, cantos y comida típica.

Ya se acaba el carnaval,
muchachos a trabajar,
para el año que venidero
tener plata que gastar.


 

Créditos

  • Diseño e ilustración: Orfaith Rivera Márquez.
  • Investigación, fotografía, y animación: Diego Corrales D. 
  • Desarrollo web: Darío Chuquilla.

Agradecimientos:

  • Raúl Verdesoto, Taita Carnaval 2020
  • Camila García Serrano, Reina de Guaranda 2020
  • Laura Hidalgo Alzamora y su libro Coplas del Carnaval de Guaranda
  • Abogado César Alarcón Costa, académico
  • Museo del Carnaval de Guaranda
  • Dúo Orgullo Bolivarense, de Luis Pacheco y Ricardo González
  • La Hueka Guarandeña