Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Martes, 16 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Cultura

El cuerpo de la mujer en la literatura, un debate en la FIL de Guadalajara

El cuerpo de las mujeres suele ser un objeto sobre el cual se levantan expectativas y mediante el que se les juzga, incluso en la literatura, afirmó el 29 de noviembre de 2020 la escritora mexicana Liliana Blum en la Feria Internacional del Libro.

El cuerpo de las mujeres suele ser un objeto sobre el cual se levantan expectativas y mediante el que se les juzga, incluso en la literatura, afirmó el 29 de noviembre de 2020 la escritora mexicana Liliana Blum en la Feria Internacional del Libro.

EFE / FIL

Autor:

EFE / Redacción Primicias

Actualizada:

30 nov 2020 - 23:59

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En uno de esos paneles fue El cuerpo como territorio literario y tuvo la participación de la escritora mexicana Liliana Blum, junto al también mexicano Daniel Rodríguez Barrón y la escritora transgénero de origen argentino Camila Sosa Villada, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2020.

El cuerpo de las mujeres suele ser un objeto sobre el cual se levantan expectativas. Y mediante el que se les juzga, incluso en la literatura, dijo Blum en la Feria Internacional del Libro (FIL), de Guadalajara.

“No se nos puede separar de nuestro cuerpo, es la única manera en que se nos juzga, muchas veces los hombres no van más allá del cuerpo”, dijo la narradora en el panel El cuerpo como territorio literario, organizado por Grupo Planeta en la FIL de Guadalajara.

La autora del libro Cara de liebre, con una protagonista mujer con la cara marcada por una cicatriz, señaló que la fealdad en un hombre no importa. Pero ese mismo defecto en una mujer lo es todo. Y condiciona no solo la forma en la que otros la perciben, sino cómo ella se ve a sí misma.

El cuerpo de la protagonista, como la mayoría de las mujeres, es el espacio donde otros hombres y mujeres la juzgan, expresó Blum.

“Los hombres si tienen dinero, poder o fama tienen una serie de opciones, no importa cómo sea su cuerpo, el cuerpo de las mujeres siempre importa y creo que lo más pesado es cuando el cuerpo envejece y las mujeres que pasan de cierta edad se vuelven invisibles”, afirmó.

Territorio sin soberanía

Sosa Villada, autora de Las malas, recordó que entre las comunidades trasvesti y trans es común que las personas modifiquen su cuerpo o su cabello. Esto por sugerencia o petición de los clientes, quienes muchas veces financian estos cambios.

“El cuerpo se vive como un triunfo sobre el deseo ajeno. En algún momento se pusieron de moda las anoréxicas y flacas, y las otras quedaban fuera de una fórmula del deseo detentada por los clientes que eran los que ponían el dinero", indicó.

"Se vivía para poder pagar eso, para hacerse cosas que te feminizaran y volvieran más deseable el cuerpo", añadió.

Es ese cuerpo el que era la moneda de cambio para muchas mujeres y hombres trans. Y el territorio que estaban dispuestos a ofrecer, aunque en los últimos años esto ha cambiado, explicó Sosa.

“Todo el territorio que estábamos dispuestas a ofrecer estaba sobre nuestros cuerpos, al menos en mi generación, las que yo alcancé a tocar fue así, ahora, por suerte, las cosas han cambiado y ahora ya no es el único objeto a sacrificar, poseemos otras cosas que ofrecer, como las conferencias, nuestros libros o la actuación”, manifestó.

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Estas son las vías cerradas en Ecuador el 16 de septiembre, según el reporte del ECU 911

  • 02

    Qué pasa hoy

  • 03

    Ecuador es el cuarto país de Sudamérica con las entradas más baratas a un partido de fútbol

  • 04

    La hinchada de Emelec: La más fiel, pero la más problemática

  • 05

    Las mujeres en Ecuador dedican el triple de horas que los hombres a las tareas del hogar

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024