Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 2 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

"El Gobierno no tiene culpa de los apagones": Marcelo Jaramillo, gerente EEQ

Marcelo Jaramillo, exviceministro de Electricidad y gerente de la Empresa Eléctrica Quito, dice que los recursos públicos no alcanzaron para impedir apagones.

Imagen referencial de la Empresa El{ectrica Quito, en la avenida 10 de Agosto y Bartolomé de la Casa, en Quito.

Imagen referencial de la Empresa El{ectrica Quito, en la avenida 10 de Agosto y Bartolomé de la Casa, en Quito.

PRIMICIAS.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

30 oct 2023 - 18:31

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En entrevista con PRIMICIAS, el gerente encargado de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), Marcelo Jaramillo, dice que el Gobierno no puede hacer un "mea culpa" ante el grave déficit de electricidad que llevó a programar apagones a escala nacional desde el 27 de octubre de 2023.

Según Jaramillo, quien además fue viceministro de Electricidad en el Gobierno de Guillermo Lasso de abril a septiembre de 2023, la crisis eléctrica se debe, sobre todo, a que la fuerza del período de estiaje (sequía) "tomó a todos por sorpresa".

  • Lasso: apagones se deben, en parte, "al bienestar de los hogares ecuatorianos"

Añade que el Estado no tenía recursos suficientes para hacer inversiones en el sector eléctrico como se requerían para evitar apagones.

Eso, pese a que el Operador Nacional de Electricidad Cenace ya había advertido en febrero, que el estiaje de 2023 sería más severo que en años anteriores.

thumb
Marcelo Jaramillo, gerente encargado de la EEQ y exviceministro de Electricidad.PRIMICIAS.

¿Cuáles son los principales factores por los que Ecuador vuelve a los apagones programados?

Hay una legislación maligna contra el sector eléctrico. Por ejemplo, la Ley del Sector Eléctrico, que es de 2015, dice que toda inversión en el sector será con fondos públicos, pero el Estado tiene muchas necesidades prioritarias como salud, educación y seguridad.

Esto derivó en que no existan fondos en el sector eléctrico para invertir. Solo se invirtió en ocho centrales hidroléctricas de la época del presidente Rafael Correa, que fueron mal planificadas.

Y, tercero, hay un estiaje profundo y preocupante.  Es tan cambiante el clima que en mayo estábamos vendiendo energía a Colombia o botábamos agua por los vertederos, porque había excedentes. Y ahora tenemos tremendo estiaje que causa una sorpresa muy desagradable.

¿Por qué causa sorpresa la fuerza del estiaje si Cenace lo había anticipado desde febrero?

Es cierto, Cenace había advertido que se iba a requerir algún tipo de energía nueva y recuperar las plantas térmicas en mal estado. Creo que confiamos deamasiado en la hidroelectricidad.

Creo que confiamos deamasiado en la hidroelectricidad.

Cuando la demanda era baja, incluso en período de estiaje, la generación hidroléctrica era suficiente, pero la demanda ha crecido tanto que las hidroléctricas no fueron suficiente.

El sistema ecuatoriano funcionaba normalmente con un 10% de reservas de energía eléctrica, y cuando observamos el informe de Cenace vimos que se podía bajar alrededor de un 4% y quedarnos con 6% de reservas.

Además, teníamos dos proyectos de energía alternativa grandes: El Aromo de 200 megavatios y Villonaco de 110 megavatios, y también otros proyectos más por 500 megavatios en carpeta.

Pero esos proyectos se sabía que iban a demorar y no iban a estar listos para el estiaje de este año

Es que ese es otro problema, las trabas burocráticas y de legislación. Estos dos proyectos estaban en trámite desde hace dos años, debieron estar ya funcionando, se tardaron por gestiones burocráticas, por regulaciones obsoletas, por funcionarios extremadamente burócratas o negligentes que lo que hicieron fue entorpecer trámites que deberían haber sido fluidos.

El Estado no tiene dinero para invertir, por eso recurre a la cooperación privada y lanza esos proyectos, pero en seguida comienzan a ser señalados, se dice que es "privatización". No estamos privatizando, estamos pidiendo que el sector privado colabore con el país.

El resultado final es que no disponemos de esa generación.

Usted estuvo al frente del Viceministerio de Electricidad, ¿por qué no dieron mantenimiento a las termoeléctricas para evitar apagones?

Es producto del exceso de confianza, el país con tanta hidroelectricidad el año pasado, no se consideró que esto podría haber sido un problema. Yo creo que por eso se descuidó el parque térmico existente y no se incluyó nuevo parque y equipamiento.

Pero esto corresponde a Celec y tengo entendido que sí han hecho inversiones y han logrado recuperar al menos 400 de los 700 megavatios que estaban indisponibles.

Pero otro problema es que la demanda ha crecido inusualmente, normalmente crecía en un promedio de 4,5%, pero ahora tenemos meses en los cuales la demanda ha crecido hasta 17,5%. En promedio, en este año, la demanda ha crecido 14,5%.

Esto no puede resistir ningún sistema, no se puede resistir incrementos no planificados.

¿No debería hacer este gobierno un 'mea culpa' ante este período de apagones?

No sé si alguien pueda hacer un mea culpa. En el estiaje de 2009, el país tenía mucho dinero, viajaron cuatro ministros a comprar turbinas a un precio más alto que el normal.

Hubiera sido muy fácil hacer lo mismo, pero ahora el Estado tiene serios problemas económicos, no tiene fondos para invertir. Si no tiene fondos para invertir, ¿puede tener culpa?

¿Le podemos decir que haga un mea culpa si no tiene dinero para pagar? Por eso se pidió desesperadamente la participación privada, que sí se puede dar, yo imploraría que seamos sensatos.

El Estado tiene serios problemas económicos, no tiene fondos para invertir.

Siempre hablamos en tercera persona, ¿pero por qué no hablamos también en primera persona? ¿Por qué no comenzamos a ahorrar más luz en casa?

Yo veía un reportaje sobre la sequía, en el que una señora decía que la vaca se muere porque no tiene agua para tomar.

No le pueden culpar al Estado de que no llueva, no se puede culpar al Estado si las vacas se mueren, son condiciones externas sobre las cuales nadie tiene control. Sí, preveíamos un estiaje pero no con la dureza que ha tenido.

¿Por qué recién se analizan medidas como permitir que las empresas generen 2 megavatios para autoconsumo?

Exsite una regulación, la 0121, que establece que las empresas pueden tener generación para consumo propio por no más de 1 megavatio. Además, se establece que no se puede poner dos plantas a menos de un kilómetro de distancia.

Yo tramité durante mi gestión una disposición para subir a dos megavatios el límite y se firmó un acuerdo ministerial ordenando a la Arcernnr que haga las modificaciones pertinentes.

Sé que ya hay un borrador de regulación de la Arcernnr, pero no recoge la totalidad de lo que dispuso el Ministerio y en estos días se está revisando para mejorarlo.

Los empresarios dicen que dos megavatios es muy poco. ¿Por qué poner ese límite?

Con dos megavatios se puede abastecer a 600 unidades habitacionales, entonces no es poco. Esta disposición permitirá al país recuperar los niveles del reservorio de agua en Mazar.

Los empresarios también han pedido excepciones en los apagones para ciertas industrias que no pueden parar por horas

Tenemos que distribuir la energía en una forma equitativa, mal podríamos decir que una industria tendrá un trato preferencial si eso significa que estamos deteriorando las condiciones de otro sector.

Podemos advertirles con anticipación, para que las máquinas más sensibles, como las de plástico, no se queden sin energía con el plástico adentro.

¿Por qué tardaron tanto en anunciar los cronogramas de apagones los primeros días? ¿No estaban preparados?

Cenace es la que asignó la potencia que debe restringir cada empresa eléctrica.

El sistema de la EEQ es muy complejo, tenemos un campo muy extenso de servicio. No se puede disponer cortes en todo nuestro territorio sin un estudio profundo, en donde se detecte que no haya hospitales, colegios, puntos sensibles.

Luego del anuncio de los racionamientos, el 26 de octubre, recién en la tarde nos comunicaron la potencia que se debía reducir y con eso tuvimos que analizar dónde hacer los cortes para causar el menor efecto negativo.

Pero con la exitosa gestión del presidente Lasso, dispondremos casi de 500 megavatios de Colombia y Perú, y 100 megavatios de la empresa privada, con lo que se alivia mucho el déficit, al punto que ya se pudo bajar a dos horas el racionamiento.

¿Con la importación de energía de Colombia y Perú, los racionamientos ya no se extenderían hasta Navidad?

Con las gestiones del presidente Lasso, el déficit nacional, que era de 630 megavatios quedaría en apenas unos 30 megavatios. Para Quito este déficit significaría racionar la luz por un par de horas, quizás en un solo barrio o cortes eventuales en ciertos sectores.

Esta gestión permitirá inclusive que se suspendan los cortes.

Pero yo pediría que se mantenga un tiempo más esta restricción, que es dolorosa, hasta recuperar un poco el nivel de agua en el reservorio de Mazar, para estar preparados para cuando la sequía sea más compleja, en diciembre.

¿Por qué se ha tardado la EEQ en lanzar la licitación para contratar los 465 megavatios de emergencia que se habían anunciado?

Se tenían que cumplir todas las normas de procesos de contratación, además, el acuerdo salió el 3 de octubre recién. En este acuerdo se dispone a la EEQ liderar esa contratación de emergencia, a nombre del resto de distribuidoras.

Tuvimos que hacer un estudio de mercado para tener la certificación presupuestaria. La Junta de accionistas se reunirá el miércoles 1 de noviembre y ahí se autorizará el monto y ese día se lanzará el concurso.

Esperamos cerrar la contratación a mediados de noviembre y la solución ya estaría funcionando a mediados o finales de diciembre.

Esta contratación será solo por seis meses, pero Ecuador seguirá enfrentando déficit de electricidad en los siguientes años. ¿Qué se debería hacer?

Sí, esta contratación es solo para seis meses, pero yo creo que debería continuar, porque el próximo año hay que dar mantenimiento a la mitad de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, lo que implica que tiene que parar, porque esos mantenimientos son largos.

Pero esto dependerá del siguiente Gobierno.

  • #ministerio de Energia
  • #Empresa Eléctrica Quito
  • #Cortes de luz
  • #Apagones

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Macará vs. Emelec por la Fecha 4 del segundo hexagonal de la LigaPro

  • 02

    EN VIVO | Universidad Católica vs. Barcelona SC por la Fecha 4 del primer hexagonal de la LigaPro

  • 03

    La Policía detiene a 11 presuntos miembros de Los Lobos, en Esmeraldas, hay dos menores de edad

  • 04

    Milei parecía derrotado pero los votantes apoyaron sus reformas económicas, ¿qué viene ahora en Argentina?

  • 05

    Pescadores recolectan más de 20 toneladas de plásticos en el Golfo de Guayaquil

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025