Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Miércoles, 17 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Economía

¿Qué implicaciones tiene la interpretación de la fuerza mayor?

El 23 de abril de 2020 los locales en Guayaquil permanecieron cerrados por la emergencia sanitaria.

El 23 de abril de 2020 los locales en Guayaquil permanecieron cerrados por la emergencia sanitaria.

API

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

26 jun 2020 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Tras la aprobación de la Ley Humanitaria, expertos laborales y empresarios se muestran preocupados por la Disposición Interpretativa Única del numeral 6 del artículo 169 del Código de Trabajo, que habla sobre la fuerza mayor.

La fuerza mayor es una figura que permite la terminación de un contrato laboral por eventos imprevistos que impidan que una empresa siga trabajando.

Según la legislación laboral vigente, la fuerza mayor se aplicará por el cese definitivo de la actividad económica u “otro acontecimiento extraordinario” que la empresa o el empleador no pudieron prever ni evitar.

Entre el 1 de marzo y el 21 de junio hubo 200.043 terminaciones de contratos, de las cuales 18.138 fueron justificadas invocando la fuerza mayor, según el Ministerio de Trabajo.

Eso en el marco de la pandemia de Covid-19 que ha limitado las actividades laborales y comerciales en el país, por las restricciones al contacto interpersonal y a la movilidad, con el objeto de prevenir más contagios.

Pero la nueva interpretación que le ha dado la Asamblea a la fuerza mayor, tras los recientes cambios que introdujo a través de la llamada Ley Humanitaria, tiene descontento al sector productivo.

¿Por qué? Desde la perspectiva del sector productivo, se pone en peligro a los negocios y la norma sería inconstitucional.

Contra la libertad de empresa 

"El cese definitivo de la actividad económica de una entidad para aplicar la causal de fuerza mayor atenta contra la libertad de empresa, contra la posibilidad de trabajar", dice la analista laboral Gabriela Alarcón, quien participó en un webinar organizado por la consultora Ernst & Young (EY).

Según la Disposición Interpretativa Única de la Ley Humanitaria, el inciso 6 del artículo 169 del Código de Trabajo se debe entender de la siguiente forma:

"La imposibilidad de realizar el trabajo por caso fortuito o fuerza mayor estará ligada al cese total y definitivo de la actividad económica del empleador, sea persona natural o jurídica".

Una interpretación que los gremios consideran excesiva.

La norma agrega que por imposibilidad se entiende que "el trabajo no se pueda llevar a cabo tanto por los medios físicos habituales, como por medios alternativos que permitan su ejecución, ni aún por medios telemáticos".

"El Legislativo aprobó la interpretación en un intento de limitar el mal uso de la causal de terminación de contrato laboral", dice la analista laboral, Gabriela Alarcón.

¿Es inconstitucional?

El 23 de junio, el Comité Empresarial Ecuatoriano anunció que presentará una demanda de inconstitucionalidad. ¿El motivo? La forma en que se aprobó la ley interpretativa.

Pablo Zambrano, presidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), dice que "lo que se hizo fue incluir la disposición interpretativa en el segundo debate de la Ley Humanitaria".

Lo que correspondía, según Zambrano, es que surgiera por una iniciativa legal aparte que, para ser aprobada, tendría que cumplir una serie de pasos:

  • Los ciudadanos, un legislador o el Ejecutivo deben presentar una solicitud de ley interpretativa.
  • El Consejo de Administración Legislativa (CAL) debe calificar el pedido.
  • El CAL debe remitir la propuesta a una de las comisiones de la Asamblea.
  • La comisión debe preparar un informe.
  • Primer debate en el Legislativo.
  • Nuevo informe.
  • Segundo debate.

Zambrano considera que la Ley Humanitaria también contiene un error legal porque el Legislativo no hizo un cambio meramente interpretativo sino reformatorio, por lo que sus efectos serían retroactivos.

En esto coincide el abogado Fabián Corral, experto en materia laboral, quien en un foro sobre la Ley Humanitaria dijo que "si se introducen elementos jurídicos que no estaban en norma interpretada se está legislando, se está reformando, no se está interpretando la ley".

Con esto "se pretende que en los casos en que los empleadores justificaron la terminación de contrato amparados en la fuerza mayor se establezca que no podían haberlo hecho si no se cerró la empresa", sostiene el presidente de la CIP.

Obligados a cerrar 

Antes de los cambios, "la norma no exigía el cese de la actividad económica, por lo que se podía suspender el RUC (Registro Único de Contribuyentes) y no liquidar la compañía", explica Gabriela Alarcón.

En ese sentido, la disposición interpretativa para los empresarios es poco clara.

"No se entiende si la obligación del cierre de la actividad está dirigido a los accionistas o al representante legal de la compañía", agrega Pablo Zambrano.

En el fondo, los empresarios temen ser sancionados por usar la fuerza mayor para el cierre de un negocio, por las circunstancias actuales, y las consecuencias a la hora de iniciar otra actividad económica en el futuro.

“Para que se aplique la fuerza mayor, según la Asamblea, el empresario debe desaparecer para siempre, eso dice la ley, cuando habla de cese total y definitivo de la actividad económica del empleador”, sostiene Corral.

En esto coincide Alarcón, quien dice que "se entiende que no habría la posibilidad de reactivar la compañía en ningún momento".

Otro punto que preocupa a expertos y empresarios es la obligación de cerrar toda la empresa para aplicar la fuerza mayor.

"Antes de la vigencia de la Ley Humanitaria era posible aplicar la fuerza mayor cuando se cerraba una línea del negocio en la cual era imposible trabajar, pero se podía continuar con otras ramas", sostiene Alarcón.

¿Qué pasará con empresas que trabajan en varias áreas, como las del sector agroindustrial? "Durante la emergencia las áreas de plantación se han mantenido, mientras que la industrial se ha paralizado", dice Zambrano.

"Con esta interpretación, los responsables de la fuerza mayor son los empresarios, no la naturaleza o la pandemia", dice Corral.

Sobre este punto, lo que no queda claro para el sector empresarial es por qué se condiciona el uso de la fuerza mayor al cierre total de la empresa, cuando el artículo 193 del Código de Trabajo ya establece las implicaciones de la liquidación del negocio.

Sanción agravada

Los gremios empresariales consideran que el artículo 17 de la Ley Humanitaria, que también trata el uso de la causal de fuerza mayor, es inconstitucional porque instituye una sanción agravada.

El artículo 17 de la norma establece que "en los casos en que un juez determine que el empleador invocó de manera injustificada la causal de fuerza mayor o caso fortuito para terminar una relación laboral se aplicará la indemnización por despido intempestivo prevista en el artículo 188 del Código del Trabajo multiplicada por 1,5".

Mientras que el numeral 3 del artículo 73 de la Constitución dice que "nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no estuviera tipificada en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la Ley".

La Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, que trata el uso de la causal fuerza mayor, fue inscrita en el Registro Oficial el 22 de junio de 2020.

  • #empresas
  • #Trabajadores
  • #Registro Oficial
  • #Fuerza Mayor
  • #Covid-19
  • #pandemia
  • #emergencia sanitaria
  • #Ley Humanitaria

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Feria AutoMundo 2025 que se realizará del 18 al 21 de septiembre de 2025.

AEADE

AutoMundo 2025 reunirá en Quito las últimas innovaciones del sector automotor

Construcción nuevo Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano San Patricio inicia su construcción: una sede moderna y de vanguardia

Imagen referencial de mujer meditando.

Phisique

Vivir Wellthy: ¿cómo cultivar un bienestar integral?

Imagen referencial de empresa contratando un seguro.

Novaecuador

Novaecuador se consolida como el bróker de seguros líder en el país

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Independiente del Valle vs. Once Caldas por los cuartos de final de la Copa Sudamericana

  • 02

    ¿Qué implica una Asamblea Constituyente y cuáles son los plazos para este proceso en Ecuador?

  • 03

    Policía mata a un delincuente en Guayaquil al defenderse de un ataque

  • 04

    Daniel Noboa propone convocar a una Asamblea Constituyente en Ecuador

  • 05

    Hallaron tres tanques de gas dentro del vehículo que explotó en el centro de Guayaquil

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024