Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 20 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Cultura

Exhibición arqueológica en Zamora Chinchipe 'revive' el espíritu de antepasados de 9.000 años

Se inauguró el Centro Arutam Wakam, en Zamora Chinchipe, con piezas de la cultura Machinaza, halladas en la última década durante la construcción y operación de la mina Fruta del Norte.

En el Centro se exhiben 74 de la 437 piezas halladas hasta el momento.

En el Centro se exhiben 74 de la 437 piezas halladas hasta el momento.

EFE

Autor:

EFE / Redacción Primicias

Actualizada:

13 dic 2023 - 14:01

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

A los eventos culturales y de entretenimiento en Ecuador se suma un nuevo espacio para conocer la historia del país, el Centro Arutam Wakam.

El nombre está en idioma shuar y traducido al español significa: Espíritu de Nuestros Antepasados.

El espacio fue inaugurado ayer, martes 12 de diciembre, en la localidad El Padmi, de la provincia de Zamora Chinchipe, fronteriza con Perú.

  • Científicos presentan resultados sobre fósiles de mosquitos

El Centro Arutam Wakam alberga ahora una exhibición de arqueología con piezas únicas de la cultura Machinaza, con 9.000 años de historia.

Estas fueron halladas en la última década durante la construcción y operación de Fruta del Norte, la mina de oro más grande del país, cuyos proyectos no han estado libres de acusaciones de afectación ambiental.

Tesoros arqueológicos

Entre los hallazgos figuran vasijas, restos de plantas y alimentos, monolitos, piezas metálicas, instrumentos para triturar roca, restos de metales como oro, plata y cobre, que demuestran la actividad humana de la región y que datan desde el año 7.000 a.C.

thumb
Algunas piezas arqueológicas de la cultura Machinaza, que habitó un parte de la Amazonía de Ecuador.

En el Centro también se pueden apreciar vasijas cerámicas con diferentes acabados para uso doméstico y posiblemente ritual; torteros, que son evidencia de actividades de hilandería; una vasija con apliques que representan las manos y brazos de un oso perezoso, así como la ilustración de una cabeza de tapir en una piedra tallada.

Los estudios también determinaron que la cultura Machinaza tuvo conexión con zonas de la sierra de los Andes, pues los vestigios hallados revelan intercambio de productos.

En el Centro se exhiben 74 de la 437 piezas halladas hasta el momento.

Para lograr esta exposición participaron arqueólogos, historiadores, antropólogos, geólogos, restauradores, geógrafos, paleontólogos, químicos, biólogos, diseñadores e ingenieros de varias ramas, entre otros.

Financiamiento minero

Con el apoyo financiero de la empresa canadiense Lundin Gold, encargada de operar Fruta del Norte, la investigación se realizó en una franja de unos 17 kilómetros de largo por 2 de ancho, definida entre los ríos Machinaza y Zamora, en torno a la mina, en la localidad rural de Los Encuentros.

thumb
"El espíritu de antepasados que vivieron hace unos 9.000 años en el sur de lo que hoy es Ecuador 'renace' en un Centro de Exhibición de Arqueología", detallan gestores.EFE

De acuerdo a la investigación, la zona estuvo habitada por las sociedades aborígenes desde el periodo paleoindio precerámico (7.000 años a.C.) hasta el de integración (1.500 d.C.), "antes de la conquista inca y española".

María Cristina Acosta, directora de Ambiente y Permisos de Lundin Gold, explicó a EFE que el estudio contó con la autorización y control técnico del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el trabajo técnico de la empresa de Investigación Arqueológica y Cultural María Aguilera (Invacma).

Gestión universitaria

En un recorrido por el Centro, al que EFE fue invitada, Acosta recordó que el proceso de investigación arqueológica avanzaba a la par que se desarrollaba la mina.

"Cuando veíamos que existían vestigios, parábamos actividades, realizábamos la recuperación de esas piezas", para iniciar con ellas un trabajo de limpieza y análisis de laboratorio, algunos de ellos en Estados Unidos, comentó.

El Centro, donde también se detalla cómo se descubrió el yacimiento y la operación de la primera mina de oro subterránea en Ecuador, está gestionado y administrado por la Universidad Nacional de Loja.

"La arqueología no solo excava en capas de la tierra, sino que también desentierra las raíces de nuestra identidad, conectándonos con aquellos que nos precedieron y también proporcionando una base sólida para las generaciones venideras", subrayó Gabriela Cedillo, directora del INPC en la zona.

  • #Amazonía
  • #Zamora Chinchipe
  • #piezas arqueológicas

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Luis Alfonso Chango, presidente de Mushuc Runa: "Nos robaron el partido, robo descarado"

  • 02

    Una operación de Estados Unidos contra Venezuela sería como otra Siria, dice Gustavo Petro

  • 03

    Independiente del Valle sufre, pero elimina a Mushuc Runa por penales y clasifica a cuartos de final de la Sudamericana

  • 04

    Estos son los equipos clasificados a los cuartos de final de la Copa Sudamericana 2025

  • 05

    Perro policía "Rex" descubre cargamento de heroína en camión abandonado, en Carchi

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024