Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Miércoles, 17 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Contrapunto

Cuando el arte se expresa en una sola obra, el caso de Mussorgsky

Fernando Larenas

Periodista y melómano. Ha sido corresponsal internacional, editor de información y editor general de medios de comunicación escritos en Ecuador.

Actualizada:

14 ene 2022 - 19:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El ruso Modest Mussorgsky (1839-1881) está considerado entre los más importantes músicos de su época y, pese a que solo escribió una ópera y dejó otras tres inconclusas, se lo recordará siempre por sus 'Cuadros de una exposición', creada para piano, y orquestada por Maurice Ravel en 1920.

El músico se inspiró en una exposición póstuma de unos cuadros pintados por su amigo Víktor Hartmann, fallecido repentinamente poco después de cumplir 39 años. Y fue la obra musical que consagró a Mussorgsky como un gran dominador del teclado.

Muchos años después, en 1920, Ravel (1875-1937) adaptó la obra para orquesta y es, según los musicólogos, una de las partituras de mayor demanda en el repertorio de la música orquestal.

El arte de Mussorgsky brilló en el teclado y se trata de una obra única dentro de su género, como única fue la adaptación instrumental de Ravel, un músico que también alcanzó la fama con una sola obra: el 'Bolero'.

Ravel le otorgó a la composición del ruso en el siglo XX "un suntuoso ropaje orquestal", tal como escribiría años más tarde la musicóloga argentina Pola Suárez Urtubey.

La enciclopedia Salvat coincide en que la obra de Mussorgsky fue su mejor composición pianística y una de las creaciones más originales que el romanticismo ha dado para este instrumento.

Anota detalles ocurridos en 1874, cuando el músico escribió la partitura en apenas 10 días de uno de los meses de verano y define la composición como una "magistral suite pianística" inspirada en las obras plásticas de Hartmann.

La creación de Mussorgsky y la adaptación de Ravel son consideradas por Salvat como un "feliz maridaje" entre la excepcional hondura creativa del ruso y la más admirable perfección instrumentadora del francés.

Otros músicos también habían intentado instrumentalizar los 'Cuadros de una exposición', pero todo fue infructuoso: Maurice Ravel había sacado una enorme ventaja y eso le permitió trascender más allá de su famoso 'Bolero'.

Nacido en Karevo, Mussorgsky tuvo una vida complicada. Sufría de ataques esporádicos de epilepsia que durante unos años se agravaron por causa de la ingesta excesiva de alcohol, dicen las biografías.

Ni siquiera cuando estrenó en 1868 su ópera 'Boris Godunov', inspirada en el drama homónimo de Aleksandr Pushkin, recibió elogios de la prensa; en tanto que los teatros imperiales se negaban a presentarla.

Otras tres óperas -'El matrimonio', 'Khovanchina' y 'La feria de Sorochinzi'- se quedaron en proyecto a pesar de que los críticos que las revisaron dieron opiniones favorables sobre el talento del compositor por la lírica.

La definición sobre lo que representó y aportó Mussorgsky a la música es del francés Claude Debussy (1862-1918):

"Mussorgsky es único y será inmortal por su arte sin lugares comunes, sin formulismo, sin clisés; jamás una sensibilidad tan refinada fue capaz de expresarse por medios tan simples".

Noticias Relacionadas

Firmas

Renato Ortuño, la historia de un error

Leer más »

Firmas

La arrogancia del poder: Noboa, el subsidio al diésel y las protestas que se cocinan en Ecuador

Leer más »

Firmas

El espanto del mundo cabe en un pie de foto

Leer más »

Firmas

Noboa usa la sorpresa para Quimsacocha y para eliminar el subsidio al diésel

Leer más »

Firmas

Eliminar el subsidio al diésel: ¿ajuste valiente o riesgo innecesario?

Leer más »

Firmas

Gobierno sin oposición

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024