Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 31 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Lo invisible de las ciudades

Ciudad vs. Retórica

John Dunn

Arquitecto, urbanista y escritor. Profesor e Investigador del Colegio de Arquitectura y Diseño Interior de la USFQ. Escribe en varios medios de comunicación sobre asuntos urbanos. Ha publicado también como novelista.

Actualizada:

05 oct 2023 - 05:56

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Para atender todos los problemas y conflictos que enfrentan las ciudades, tanto a nivel nacional como global, hay que primero fijarse en la forma en la que se enseña el urbanismo.

A diferencia de otras profesiones, que tienen un campo de acción específico, el urbanismo es un campo de acción multi e interdisciplinario.

Si bien los arquitectos hemos sido durante mucho tiempo quienes hemos respondido a la escala urbana en primera instancia, este campo ha incorporado estudiosos de diferentes ámbitos: administradores públicos, economistas, sociólogos; incluso arquitectos del paisaje, quienes tienen una visión diferente de la relación entre arquitectura y entorno.

Personalmente, mis trabajos de consultoría e investigación se sustentan en la combinación de tres ámbitos:

  • La morfología urbana, que estudia el espacio urbano según sus componentes (lotes, manzanas, calles y huella construida).
  • La economía urbana, que entiende a la ciudad como la cancha de la interacción económica entre sus habitantes.
  • La planificación comunitaria, que impulsa la integración de los habitantes de un espacio determinado.

Creo que esos campos de conocimiento me permiten aproximarme con cierta objetividad a los problemas que enfrentan las ciudades y sus habitantes.

La morfología urbana y la economía urbana son mesurables. Un terreno no varía su área, según quién lo mida. El flujo de capital que se mueve en una metrópoli o en un barrio no debería variar, si los campos a considerar entre dos investigadores son los mismos.

Con una información que depende muy poco de las perspectivas personales, se puede ser más certero en cómo analizar problemas y proponer soluciones.

Dichas soluciones deben ser realizadas con la participación de la comunidad; pues ellos no solo son los beneficiarios, sino quienes tendrán la responsabilidad de sostener y mantener dichas soluciones en el pasar del tiempo.

Existen otras disciplinas que se acercan a la problemática de las ciudades desde otros puntos de vista, que si bien tienen una validez incuestionable -además de buenas intenciones- se prestan lamentablemente para la distorsión de intereses vinculados a grupos políticos específicos.

Me preocupa mucho la emotividad que suele haber en los trabajos urbanos surgidos de la formación sociológica.

Es cierto que una las preocupaciones de la sociología urbana debe ser la equidad y justicia con la que los ciudadanos deben ser tratados por las diferentes entidades del Gobierno y el Estado.

Sin embargo, el exceso de adjetivos en un trabajo de naturaleza académica debe ser cuestionado.

Demasiados calificativos hacen que un ensayo urbano caiga en lo retórico, en lo subjetivo y se presta para ser más un instrumento de persuasión que de investigación.

Pongamos un ejemplo: si alguien estudia los mercados de la capital, y encuentra que estos son predominantemente cerrados, debe tomar en cuenta varios factores, y no solo los que favorezcan a un discurso político.

Elucubrar que los mercados de Quito sean cerrados porque las clases dominantes blancas quieran "esconder" al indigenado me parece demasiado forzado.

¿Dónde quedan las consideraciones de carácter climático? ¿Qué tan relevante es la seguridad en este aspecto?

Hace poco, supe de una propuesta que quería derribar los muros de un mercado, para dejar solamente su cubierta en pie, y los comerciantes se negaron rotundamente.

No querían sentirse expuestos; tampoco querían que sus puestos sean vulnerables y más fáciles de robar.

Hay muchas necesidades que deben ser atendidas en nuestras ciudades; y no existe una forma única y exclusiva de atenderlas. Pero sí se debe llamar a la cautela en el momento de generar y sustentar propuestas.

Que la política se haga, pero fuera del ámbito académico.

Noticias Relacionadas

Firmas

Vergüenza para la humanidad y fracaso para Israel

Leer más »

Firmas

Si Funes el Memorioso planificara Quito

Leer más »

Firmas

Funcionarios públicos, ¿nuevos enemigos?

Leer más »

Firmas

¿Reducción del tamaño del Estado o recambio partidista de la burocracia?

Leer más »

Firmas

Espejismo gubernamental

Leer más »

Firmas

¿Dónde está el cargador?

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024