Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Martes, 16 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Democracia en decadencia y la abundancia de presidenciables

Vanessa Carrión

Es Ph.D. en Economía. Docente-investigadora de la Universidad de las Américas. En sus investigaciones combina sus dos pasiones: la economía y la ciencia política.

Actualizada:

25 ago 2020 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La participación igualitaria en la toma de decisiones es una forma de pensar. Dentro de nuestra vida social y política es la responsable de una serie de normas que se manifiestan, muchas veces, de forma inconsciente en el trato con los demás. 

Por ejemplo, repudiamos el sexo no consentido o la discriminación y los estereotipos hacia los grupos minoritarios, así como incentivamos la meritocracia con la convicción de que debe ser combinada con igualdad de oportunidades.

De la generalización de estos pensamientos se construyen las teorías morales y políticas. De ahí, los derechos, en teoría, garantizan a cada individuo una participación igualitaria en la sociedad. 

Los ideales de diversidad y pluralismo encarnan el compromiso de respetar la forma en que las personas de diferentes orígenes culturales, sociales y religiosos, entre otros, han elegido vivir su vida.

En ese sentido, la participación igualitaria en la toma de decisiones es el sustento de la democracia liberal y sus normas e instituciones.

La participación igualitaria de la población en la toma de decisiones ha sido parte de la retórica esencial en muchos logros alcanzados por la humanidad a lo largo de la historia, como por ejemplo la abolición de la esclavitud y la consecución del voto para las mujeres. 

Samuel Bagg argumenta que la lógica principal de la participación igualitaria en la toma de decisiones es la dispersión del poder.

En esta línea, la dispersión del poder garantiza que diversos sectores tengan voz en la construcción de las leyes que los gobiernan.

A escasos seis meses de las elecciones generales, Ecuador tiene 19 precandidatos a la Presidencia de la República. Se podría argumentar que dicho fenómeno es indicativo de que se ha logrado un equilibrio de las relaciones de poder de los diferentes sectores que conforman la sociedad.

La pregunta que naturalmente subyace es ¿dónde se dibuja la delgada línea que separa una dispersión saludable de una fragmentación y un atomismo político recurrente? Se torna evidente que la respuesta está por debajo de 19.

Este número ridículo de candidatos es la expresión más burda de una democracia en decadencia, con baja gobernabilidad e instituciones débiles, donde impera la desconfianza.

Las organizaciones políticas han fallado a la hora de lograr acuerdos mínimos. Mientras se pelean sin cesar, el único consenso es que el país navega a la deriva.  

Ya en las elecciones seccionales de 2017 enfrentamos un escenario similar. Para la mayor parte de dignidades no hubo candidatos ganadores sino, más bien, una serie de candidatos perdedores.

Muchos de ellos sintiéndose satisfechos con haber cumplido el objetivo de “darse a conocer” utilizando fondos públicos. Alcaldes electos con un mísero 15% del voto popular. La absurda dispersión de poder en ningún sentido refleja el avance o consolidación de los principios democráticos de la Nación.

Todo lo contrario, es el reflejo de la incapacidad que tiene nuestra clase política de anteponer el bien común sobre los intereses personales. 

Noticias Relacionadas

Firmas

Eliminar el subsidio al diésel: ¿ajuste valiente o riesgo innecesario?

Leer más »

Firmas

Gobierno sin oposición

Leer más »

Firmas

La Bukelización de la seguridad en América Latina: ¿estrategia de Estado o pacto con las pandillas?

Leer más »

Firmas

Nosotros, los Wolf

Leer más »

Firmas

Rusia desafía a Polonia para medir la capacidad europea de reacción

Leer más »

Firmas

Así empezó nuestra ceguera

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024