Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 3 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Canal cero

"Ecuador amazónico por siempre y para siempre"

Enrique Ayala Mora

Doctor en Historia de la Universidad de Oxford y en Educación de la PUCE. Rector fundador y ahora profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Presidente del Colegio de América sede Latinoamericana.

Actualizada:

30 oct 2022 - 05:26

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

{"align":"right"}

Para el 'retorno' al régimen constitucional, la dictadura militar iniciada en 1976 estableció un complicado Plan de Reestructuración Jurídica, que avanzó lentamente en medio de actos de represión y violencia, como la masacre de los obreros del ingenio Aztra y el asesinato del dirigente Abdón Calderón.

El gobierno no convocó a una asamblea constituyente y designó comisiones que formularon dos proyectos de constitución sometidos a referéndum en 1978.

El primero fue adoptado para entrar en vigencia desde 1979. La campaña presidencial que siguió estuvo llena de escollos. Desde el triunfo sorpresivo del binomio Jaime Roldós-Osvaldo Hurtado, de la alianza CFP-Democracia Popular, "la mano negra" intentó mantener la dictadura.

Pero la segunda vuelta electoral se realizó y Jaime Roldós inició su gobierno en agosto de 1979. Desde el principio tuvo conflicto con el líder de CFP, Assad Bucaram, a quien el presidente no le permitió dirigir la administración, controlada por su equipo.

Por ello, Bucaram dijo que Roldós estaba "rodeado de chuchumecos" y formó mayoría parlamentaria con la derecha, que inició una pugna de poderes. Roldós intentó llamar a plebiscito, pero los "patriarcas de la componenda" impidieron el pronunciamiento popular.

El gobierno no tenía base social sólida, pero logró dividir al CFP y formar una mayoría parlamentaria. La oposición de derecha se radicalizó. A León Febres Cordero, uno de sus líderes, lo llamó Roldós "insolente recadero de la oligarquía".

Roldós promovió la duplicación del salario mínimo, la elevación de remuneraciones y la semana laboral de 40 horas. El Plan de Desarrollo fue combatido por 'estatizante' y no fue aplicado.

El presidente mantuvo una política internacional tercermundista e independiente. El país ingresó a los no alineados, apoyó la integración andina y la lucha contra la dictadura de Nicaragua. Los presidentes andinos, reunidos en Riobamba en 1980, aprobaron una Carta de Conducta de corte progresista.

En enero de 1981, en la Cordillera del Cóndor, se produjo un choque armado con Perú, detenido por la acción internacional.

El gobierno logró unidad interna para enfrentar la situación, pero tuvo que hacer concesiones en su postura progresista internacional. Para pagar los enormes gastos realizados y nivelar el presupuesto, acudió a impopulares elevaciones de impuestos y precios.

Meses después, el 24 de mayo, el Presidente, su esposa y su comitiva morían en un accidente aviatorio. La causa nunca fue del todo aclarada.

Desde entonces se mantuvo en la opinión pública la idea de que fue un acto de sabotaje, similar a aquel en que murió el presidente panameño Omar Torrijos, a solo meses de diferencia.

Las dudas siguen, pero quedó fija en la memoria colectiva la última frase que el presidente Roldós pronunció en público en un homenaje a los héroes de la frontera el día de su muerte: "Este Ecuador amazónico por siempre y para siempre ¡Viva la Patria!"

Noticias Relacionadas

Firmas

¿Por qué reducir el número de asambleístas no es una buena idea?

Leer más »

Firmas

Las marchas no llenan los platos vacíos

Leer más »

Firmas

¿Se están preparando para la guerra o solo quieren asustar?

Leer más »

Firmas

Ecuador federal: una tentación que podría cambiarlo todo

Leer más »

Firmas

Galápagos siempre está en riesgo

Leer más »

Firmas

Hola, k ase, añorando o k ase?

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025