Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Martes, 19 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Efecto Mariposa

No seamos semilleros de la corrupción

Yasmín Salazar Méndez

Profesora e Investigadora del Departamento de Economía Cuantitativa de la Escuela Politécnica Nacional EPN. Doctora en Economía. Investiga sobre temas relacionados con pobreza y desigualdad.

Actualizada:

11 ago 2023 - 05:57

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La corrupción es el segundo problema que más preocupa a los ecuatorianos, según la última encuesta del Latinobarometro, que fue publicada hace poco.

Sin embargo, cuando se analiza qué tan tolerantes somos los ecuatorianos con la corrupción, el 46% de los entrevistados está de acuerdo en que se debe aceptar cierto grado de corrupción con tal de resolver los problemas del país.

En otras palabras, el termómetro de cuán dispuestos estamos a exigir más transparencia en las actuaciones de los gobernantes, y de todos quienes pueden cometer actos de corrupción, está tan frío, al punto de que casi la mitad de los encuestados da señales de que ya normalizó la corrupción.

A partir de los datos de la encuesta, es imposible saber por qué una buena parte de ecuatorianos aceptó que el destino inexorable del país es la corrupción, pero me atrevo a proponer algunas hipótesis. 

La primera es que perdieron la esperanza de la lucha contra la corrupción, y no los juzgo, en parte, tienen razón, pues, después de tantos escándalos solo queda una sensación de impunidad.

Otro supuesto es que el terror a ser silenciado puede apoderarse de quienes conocen de actos ilícitos, y este temor a ser eliminados no les deja más alternativa que participar de la corrupción o contemplarla en el más absoluto mutismo. 

La última conjetura, aunque pueden existir varias otras, es que sucumbimos a la corrupción y nos enredamos en sus garras, empezando por hechos aparentemente inofensivos, que pueden ir escalando hasta involucrarnos en temas más graves, si tenemos la oportunidad de hacerlo.

Para esta última hipótesis sí hay indicios de que vamos por ese camino, pues parece que las picardías ecuatorianas, o la tristemente famosa viveza criolla, aún siguen vigentes y aceptar que se las comete no ruboriza a muchos. 

En la encuesta del Latinobarómetro, se incluyeron las siguientes preguntas: 

  • ¿Sabe si alguna persona simuló estar enferma para no ir a trabajar? El 35 % de los encuestados respondió que sí conocía a alguien que se inventó una enfermedad con el fin de no ir a laborar.
  • ¿Usted se benefició de un subsidio estatal que no le correspondía? El 17 % manifestó que sí se aprovechó de estos, aún a sabiendas de que no le correspondía.
  • ¿Se las ingenió para pagar menos impuestos de los que debía? El 28 % de los entrevistados se las arregló para tributar menos.

Los actos anteriores pueden ser vistos como menores, graciosos, de gente pilas e incluso pueden causar admiración por la astucia de quienes con éxito salen ilesos de sus fraudes. De hecho, estamos hablando de fraudes social y tributario, y estos son los semilleros de actos de corrupción mayores.

Si bien, la noción convencional sobre la corrupción nos remite a una conducta exclusiva de funcionarios públicos, políticos y burócratas, quienes se aprovechan de sus funciones para obtener un beneficio, no existe una definición única para la corrupción, y esta no solo se refiere al sector público. 

Así, queda claro que es corrupción cuando, por ejemplo, un funcionario público se lleva a su bolsillo algunos millones de dólares por cuenta de que asignó un contrato con sobreprecio a una gran constructora.

No obstante, si se analiza la corrupción de forma general –es el acto corromper o corromperse, estragar, viciar, pervertir– ganar un día de trabajo sin laborar, beneficiarse de un subsidio que no le corresponde o no pagar un impuesto, también pueden ser vistos como actos de corrupción, no importa el tamaño ni la gravedad.

Si queremos un país sin corrupción, todos debemos hacer nuestra parte, manteniéndonos íntegros en lo grande y lo pequeño, en lo público y lo privado; solo así aportaremos a la sobrevivencia de las normas sociales que comulgan con la honestidad.  

Ese será nuestro soporte para no renunciar a la esperanza de que merecemos vivir en un Ecuador sin corrupción y exigirlo sin claudicar ni temor a los gobernantes. Debemos continuar creyendo en que eso es posible, en lugar de seguir siendo vergonzosos semilleros de la corrupción.

Noticias Relacionadas

Firmas

Bolivia se libera del Socialismo del Siglo XXI; Venezuela, que tiene a Maduro y al cartel de los Soles, debe esperar

Leer más »

Firmas

Fausto Miño no solo canta, también opina de derecho constitucional

Leer más »

Firmas

Ecuador es la superautopista del narcotráfico: el dinero, el poder y el control pesan más que la vida de las personas

Leer más »

Firmas

Los peligros de eliminar el financiamiento público a las organizaciones políticas

Leer más »

Firmas

En Nicaragua el hijo heredará el trono de sus padres

Leer más »

Firmas

El francés que se acostó con 3 diosas

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024