Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 18 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Canal cero

"¡Sí se puede!"

Enrique Ayala Mora

Doctor en Historia de la Universidad de Oxford y en Educación de la PUCE. Rector fundador y ahora profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Presidente del Colegio de América sede Latinoamericana.

Actualizada:

04 dic 2022 - 05:26

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En Ecuador el fútbol ha sido durante años un deporte popular y el mayor espectáculo de masas. Pero nuestra Selección Nacional no pudo clasificar para un campeonato mundial hasta el año 2002.

No fue un hecho casual, sino fruto de una cuidadosa preparación técnica y un apoyo generalizado de la gente, que se movilizó al grito de "¡Sí se puede!" Y se pudo.

La Selección Nacional, popularmente llamada La Tri, porque sus uniformes replican el tricolor amarillo, azul y rojo de la bandera ecuatoriana, fue acompañada en los partidos de clasificación por un inédito respaldo del público.

Los encuentros eran transmitidos por televisión y paralizaban al país. Oficinas, centros educativos, bares, restaurantes y hasta el transporte, se centraban en la transmisión de los partidos.

La gente salió a la calle con banderas y atuendos amarillo, azul y rojo. Muchos se pintaron la cara y el cuerpo con esos colores. Personas desconocidas se estrechaban las manos o se daban abrazos para "hacer fuerza".

Por primera vez en años, la población se identificaba masivamente con la Patria y su bandera, que se afirmó como el elemento más fuerte de la identidad de un país que soportaba la más profunda crisis.

Las gentes, que habían sufrido el desempleo, el empobrecimiento acelerado, los efectos de la migración, el robo de sus ahorros en el feriado bancario, la reducción radical de su poder adquisitivo con la dolarización, vieron que el éxito deportivo era la única buena noticia en décadas y lo asumieron como recurso contra la depresión económica y anímica.

Después de tanto desastre, del fracaso de los líderes, políticos y banqueros que llevaron al país al abismo, La Tri nos permitió recobrar la confianza y la dignidad. Era una muestra de que no éramos un fracaso y había cosas que podíamos hacer bien.

Mientras los poderosos habían desatado la crisis y la caída de autoestima nacional, jóvenes surgidos del pueblo, integrantes de La Tri, le habían dado al país una prueba de confianza con la clasificación.

Entre ellos, la mayoría eran deportistas negros, venidos sobre todo del Chota y de Esmeraldas, precisamente de las zonas más pobres del país, azotadas por el desempleo y la falta de educación y de salud.

A veces sin condiciones mínimas para entrenar, lograron lo que en otros países hacen deportistas que se preparan en las mejores condiciones.

Era paradójico que la Patria, que habían acaparado los grandes, hubiera sido reivindicada por los más pobres; que eran 'invisibles' en el escenario nacional. Eso confirmó que Ecuador es diverso, étnica y regionalmente.

Entonces la tricolor nacional se reavivó como símbolo de la unidad y del éxito. Cuando ese éxito se repitió en 2006, teníamos un país con más autoestima, basada en la unidad y en confianza colectiva.

El fútbol pasó a ser vínculo de unidad nacional. Pero a veces es causa de división, de rivalidades y feos regionalismos. Hagamos del deporte motivo de unidad. ¡Sí se puede!

Noticias Relacionadas

Firmas

Ecuador es la superautopista del narcotráfico: el dinero, el poder y el control pesan más que la vida de las personas

Leer más »

Firmas

Los peligros de eliminar el financiamiento público a las organizaciones políticas

Leer más »

Firmas

En Nicaragua el hijo heredará el trono de sus padres

Leer más »

Firmas

El francés que se acostó con 3 diosas

Leer más »

Firmas

El camarón ecuatoriano en la guerra arancelaria de Trump: ¿qué impacto esperar y cómo actuar?

Leer más »

Firmas

Latinoamérica a la deriva: La frágil estrategia de Estados Unidos contra el crimen organizado

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024