Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Martes, 16 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

El indiscreto encanto de la política

(E)lecciones de Bolivia

Matías Abad Merchán

Catedrático universitario, comunicador y analista político. Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca.

Actualizada:

29 oct 2019 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

{"align":"left"}

A pesar de que el padrón electoral se incrementó en más de un millón de votantes desde la última elección presidencial de 2014, para esta contienda Morales registró 400.000 votos menos; de igual manera, el porcentaje del total de la votación de 2014 fue de 61,36%; mientras que para esta elección disminuyó hasta quedar en 47,08%. Luego de 15 años ininterrumpidos en el poder, se empieza a sentir el desgaste.

Uno de los principales hechos que explica este creciente desencanto se remonta a 2016 cuando el 51% de los bolivianos, a través de un referendo, se pronunció en contra de la reelección indefinida. Gracias a la complicidad del Tribunal Electoral y de la Corte Constitucional, Morales ha podido avanzar en su candidatura sin problema alguno, inobservando la voluntad popular expresada en las urnas.

Esta crisis de legitimidad, dados los últimos acontecimientos, aumentará significativamente. Por una parte, está circulando una serie de fotos y videos de cajas llenas de votos a favor del oficialismo, almacenadas en casas particulares, listas para ser trasladadas a las urnas. 

Previo al inesperado corte en la transmisión de datos, la distancia porcentual entre Morales y Mesa obligaba a celebrar una segunda vuelta que, según las estimaciones, hubiera favorecido a la oposición. Al día siguiente, una vez restablecido el sistema, inexplicablemente el resultado cambió en favor del triunfo en primera vuelta para Morales.

Estos dos sucesos han provocado un masivo levantamiento ciudadano que al unísono exige que se celebre una segunda vuelta electoral; pedido que además cuenta con el respaldo oficial de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, Estados Unidos, Colombia, Brasil y Argentina.

Entre la oposición que está en las calles, a más de los tradicionales segmentos medios y altos, se empieza a visibilizar muchos actores -otrora incondicionales al régimen- que hoy no están dispuestos a aceptar el resultado. Por lo expuesto, esta profunda crisis de legitimidad del Presidente solo podría revertirse con un triunfo limpio y contundente en segunda vuelta, pero todos saben que no es posible.

Queda latente un mea culpa: si la oposición no se hubiese fraccionado, los 13 puntos alcanzados por el Partido Demócrata Cristiano y el movimiento “Bolivia Dice No” fácilmente hubiesen sido endosables a Mesa. La segunda vuelta hubiese sido inapelable.

Lecciones para el futuro y, sobre todo, para el resto de países de la región. 

Noticias Relacionadas

Firmas

Eliminar el subsidio al diésel: ¿ajuste valiente o riesgo innecesario?

Leer más »

Firmas

Gobierno sin oposición

Leer más »

Firmas

La Bukelización de la seguridad en América Latina: ¿estrategia de Estado o pacto con las pandillas?

Leer más »

Firmas

Nosotros, los Wolf

Leer más »

Firmas

Rusia desafía a Polonia para medir la capacidad europea de reacción

Leer más »

Firmas

Así empezó nuestra ceguera

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024