Y ese ha sido uno de los mejores piropos de mi vida, con todo y que inmediatamente después agregara: “…en un sentido, papá, sólo en un sentido: tú no eres un genio”.
No sé si todxs conocen ya “Rick y Morty”, el alucinante pastiche postmoderno que abreva lo mismo de “Volver al futuro”, “Así habló Zaratustra” y un larguísimo etcétera.
Tal vez deban alejarse de ella quienes amen el tedio de “Stranger Things”, cuya mercadotecnia de la nostalgia apuntala el orden social conservador, mediante su cansina y tranquilizadora reiteración de los lugares comunes de la historia, el drama y la política.
En las antípodas de todo eso, “Rick y Morty” plagia, reelabora y cuestiona a su propio dispositivo: la ficción, el poder, la ciencia y la familia, para preguntarse sobre las condiciones materiales, en el presente y el futuro, de la identidad, la lealtad y el afecto.
Un querido amigo, joven biológicamente y viejo por la generosidad con que profesa y propaga conocimientos y experiencia entre sus estudiantes de secundaria, afirma que Rick ya dejó de ser un personaje de referencia para el nihilismo, y se convirtió en un filósofo nihilista en sí.
Por supuesto que nihilista es una mala palabra para la derecha y la izquierda, sobre todo para la más tartufa y burocrática, en tanto piensa y expone con agudeza límites, desesperanza y ciertos sin sentidos de la lucha y la militancia, ese artefacto cuyo verbo, militar, tanto significa.
Y sí: “Cuentos de la ciudadela”, episodio 3 de la temporada 7, obra de arte superior a casi todas las pelis candidatas al Oscar (tal vez exagero, pero recuerden lo dicho por mi hijo), puede sumir a tu cuerpo en un desasosiego a la altura de Pessoa, Shakespeare o Beckett.
O bien, en una pirueta Show de los Muppets, que fue la manera de responder de mi hijo al preguntarle, atónito y preocupado, qué pensaba y sentía de una crítica tan demoledora y fuerte. Pirueta que venía a representar a una especie de emoticón de MAGNÍFICA.
“O sea, la primera vez que la vi, me quedé así (cara de “El grito”, de Munch); la segunda, así (cara de cero); la tercera, así (cara de cero coma cinco), y esta, que es la cuarta, así (sonrisa de oreja a oreja). Por eso quería verla contigo”.
Y tras preguntarme qué pensaba yo, agregó: “no entiendo por qué la mayoría de padres permiten a sus hijos jugar FORTNITE y no ver ‘Joker’ o ‘Rick y Morty’”.
Mi hijo tiene 12 años, pero no ha tenido que llegar a la preadolescencia para decir o pensar cosas como “si fueras borracho serías como Rick, en un sentido: tú no eres un genio. Los genios, dice el propio Rick, para poder serlo, necesitan renunciar a todo afecto y sentimiento”.
Amo admirar a mi hijo, en el sentido más concreto y corporal del término. Dejarme asombrar por sus inquietudes y necesidades me parece la condición sine qua non para mi tarea fundamental: cuidarlo, despliegue de mi placer más intenso, amarlo.
Las opiniones expresadas por los columnistas de PRIMICIAS en este espacio reflejan el pensamiento de sus autores, pero no nuestra posición.
Firmas
Se nos acaba el 2022 y hay tres preguntas que responder
El paro indígena, cuando todas las cuentas lleguen, habrá costado más o menos un 1,2% de la economía y ciertamente afectado nuestra calificación.
Firmas
Llorar sobre la leche derramada
Si no queremos volver a llorar sobre la leche derramada, debemos aprender las lecciones y seguir adelante en por lo menos cinco frentes.