Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Martes, 16 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Una Habitación Propia

Mujer que calla entre misiles

Maria Fernanda Ampuero

María Fernanda Ampuero, es una escritora y cronista guayaquileña, ha publicado los libros ‘Lo que aprendí en la peluquería’, ‘Permiso de residencia’ y ‘Pelea de gallos’.

Actualizada:

24 feb 2022 - 19:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

{"align":"right"}

{"align":"right"}

{"align":"right"}

{"align":"right"}

{"align":"right"}

Hemos amanecido con una guerra.

Mientras escribo esto, Ucrania confirma que ha recibido más de doscientos ataques de parte de Rusia. Doscientos. El primer día. 

La cantidad de muertos y desaparecidos aún es incierta. El primer día. 

Lo hemos visto, periodistas y ciudadanos han subido videos de esos misiles sobrevolando a los y las ucranianas, destruyendo todo a su paso: bloques de departamentos, parques, gente que dormía soñando con un ya imposible mundo de paz.

Una colcha llena de sangre, una anciana en pijama, llorando, hablando por teléfono con alguien a quien ama, un niño con gorrito y cara de sueño en los brazos de su padre, que huye despavorido, miles de carros esperando en las salidas de las ciudades para intentar alejarse de la frontera, hombres súbitamente convertidos en soldados mirando por la ventana de un autobús que se dirige a la muerte, la mutilación, el trauma.   

Terror. Éxodo. Confusión.   

Fue de madrugada: el sonido pavoroso de las alarmas antibombas sacó a los que pudieron correr a un refugio y fue lo último que escucharon los que no tuvieron capacidad de reacción.    

Las bombas, los misiles, las balas, las minas, las armas. 

En Europa se vuelven a mencionar esas palabras que después de la Primera Guerra Mundial, la Segunda, la de los Balcanes, ya deberían estar prohibidas. Ha muerto tanta gente por el control geopolítico de esta zona del mundo, tanto dolor, tanta pérdida, que parecería impensable que alguien volviera a hablar de esto.

En pleno siglo XXI, después -no sé si decir después- de que un virus arrastrara al mundo entero a la muerte y al terror, viene un hombre, Putin, y decide rematarlo. 

Estoy incrédula. Pandemia, crisis económica, desastres ecológicos y ahora guerra. 

No sé ya qué falta. Estamos viviendo el fin del mundo en incómodas cuotas. 

Desde esta mañana pienso en el extraordinario libro ‘La guerra no tiene rostro de mujer‘ de la Premio Nobel de literatura bielorrusa Svetlana Alexiévich.

Si no lo han leído, por favor, háganlo de inmediato. Desde luego ahora es el momento. 

El libro reúne entrevistas con varias de las mujeres que fueron parte del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial y que Alexiévich realizó durante años. 

Pocas veces un lector se encontrará con un libro tan hondamente humano. Las excombatientes hablan con honestidad infinita sobre el horror de la guerra desde el punto de vista de las mujeres. 

Hablan de la ternura, de los sueños, de las violaciones, del olor de la sangre que no olvidarán nunca. 

Cuando se habla de guerra se piensa en hombres. La hacen hombres. La pelean hombres. La guerra no tiene rostro de mujer en los libros. 

Pero lo tiene. 

Pienso en las ucranianas y las rusas que en este momento observan con pavor el día uno de un conflicto que quién sabe cuánto tiempo durará. Ellas ya saben el dolor que se les viene encima. No el físico, no, el que no se repara nunca: el de perder a los que aman. 

Las madres, las esposas, las hijas, las amigas y enemigas saben que cuando los hombres pronuncian la palabra guerra ellas se llevarán la parte más espantosa. 

Caen misiles sobre Ucrania y las madres intentan mantener la inocencia de sus hijos mientras despiden a los esposos que no saben si volverán. 

No caben las palabras. No hay ninguna. 

La palabra inenarrable se inventó para estas cosas. 

Caen misiles sobre Ucrania y las ucranianas pierden para siempre el mundo que conocían. 

Caen misiles sobre Ucrania y ellas, sus mujeres, saben que ha empezado el gran silencio. 

Noticias Relacionadas

Firmas

El espanto del mundo cabe en un pie de foto

Leer más »

Firmas

Noboa usa la sorpresa para Quimsacocha y para eliminar el subsidio al diésel

Leer más »

Firmas

Eliminar el subsidio al diésel: ¿ajuste valiente o riesgo innecesario?

Leer más »

Firmas

Gobierno sin oposición

Leer más »

Firmas

La Bukelización de la seguridad en América Latina: ¿estrategia de Estado o pacto con las pandillas?

Leer más »

Firmas

Nosotros, los Wolf

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024